lunes, 31 de marzo de 2014

Activismo filisteo


Carlos Fonseca: "Ya vale de salvapatrias; lo que hay que decir es que esta crisis es una estafa"


Entrevista a Carlos Fonseca por Jorge Otero
Público.es, 28/03/2014.

El escritor y periodista Carlos Fonseca (Madrid, 1959) tenía acostumbrados a sus lectores a escribir libros sobre memoria histórica y sobre terrorismo. Ahora cambia de registro y escribe sobre la crisis económica: publica Tipos infames. Los políticos, banqueros y empresarios que se están forrando con la crisis. El título ya es suficientemente ilustrativo de por dónde van los tiros de Fonseca: el libro es el particular Yo acuso de un periodista inquieto que se ha indignado con las mentiras de todos aquellos que han conducido a los ciudadanos a un callejón sin salida al tiempo que sólo se preocupan por mantener sus privilegios. "Intento hacer una fotografía completa de los responsables de esta crisis y poner a cada uno en su sitio", resume Fonseca.  

Usted es conocido por escribir libros sobre la memoria histórica o terrorismo, ¿qué le ha impulsado a cambiar de registro y a escribir sobre la crisis?

Reconozco que no soy ningún especialista en economía, pero el tema me interesa muchísimo. Más allá de los análisis un poco más sesudos de los economistas, he querido escribir un libro divulgativo que además pusiera cara a los responsables de esta crisis, fundamentalmente a todos aquellos que no hacen más que reclamar sacrificios a la ciudadanía que ellos no se aplican a sí mismos, lo cual me parece una injusticia y una tomadura de pelo.

El suyo es un retrato muy crudo de la crisis. Se nota que rezuma indignación.

Hay mucha información sobre la crisis pero está descontextualizada. Yo he intentado hacer una fotografía completa. He tirado de la hemeroteca, que es sabia, para ver qué decían el PSOE y el PP cuando estaban en el Gobierno y en la oposición, antes y ahora. Una de las cosas que pongo de manifiesto en el libro es que la tan criticada la reforma laboral del PP no fue la primera: hay que recordar también que la primera reforma laboral la hizo el PSOE con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que es el que eleva la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. En definitiva, que se trata de poner a cada uno en su sitio. Ya vale de salvapatrias; lo que hace falta es que la gente sepa que esta crisis es una estafa.

Dice en el libro que en los escándalos financieros hay culpa pero no culpables. ¿Cree que estos tipos infames pagarán algún día por sus pecados?

Hay dos aspectos a tener en cuenta, uno es el plano judicial, que habrá que ver cómo termina, y luego está la desvergüenza de los que exigen a los demás pero no se exigen a ellos mismos. Podemos hablar del caso Bankia, que es el mayor escándalo financiero de este país, aunque yo tengo muchísimas dudas de que eso vaya a ir ningún sitio. El sumario se prolongará durante tiempo y tiempo, pero creo que no va a acabar en nada más allá del reproche moral de los ciudadanos.

Usted señala a políticos, banqueros y empresarios. Pero, ¿no son más culpables los políticos al ser elegidos por los ciudadanos?

En realidad están todos mezclados porque hasta hace nada en los Consejos de Administración de las cajas de ahorro ha habido representantes políticos. Los políticos tienen una responsabilidad muy importante porque ellos son los encargados de legislar y de velar por el bienestar de los ciudadanos y ahora no están cumpliendo esa misión. El poder económico está en camino de sustituir al poder de las urnas. Vamos hacia una democracia con muchos defectos que a mí me genera muchas dudas. Si las decisiones del Gobierno las dictan la troika o los grandes empresarios de este país el problema es grave. Como decía Sampedro, si la economía está en manos de la economía no se puede hablar de una auténtica democracia.

¿Cree que la solución a la crisis pasa por una regeneración democrática, por hacer una democracia, en suma, que sea más participativa?

Hay medidas que mejorarían la calidad de la democracia y creo que se puede avanzar hacia una democracia más participativa donde no se piense en los ciudadanos exclusivamente cuando haya unas elecciones por medio. Pero realmente yo no me veo capaz de decir cómo se articula todo eso. Creo que la política y los políticos siguen siendo necesarios, pero otra política y probablemente otros políticos, aunque no digo todos, porque hay gente valiosa. Pero no veo, desgraciadamente, una solución mágica contra la situación. En ese sentido soy muy pesimista.

Dice en el libro que de momento "sigue sin pasar nada, hasta que pase".  ¿Por qué no hay un estallido social dado lo precario de la situación?

La movilización ciudadana es muy importante y muy valiosa. Yo no recuerdo una movilización social tan intensa más que de manera puntual. Es, además, un fenómeno muy persistente en el tiempo. Si arrancamos con el mayor ejemplo de indignación que supuso el 15-M, desde entonces no han dejado de surgir mareas y otros movimientos. ¿Va a ser suficiente esto para cambiar las cosas? Ayuda pero yo creo que no es suficiente. ¿Por qué no pasa nada? Pues porque hay miedo, un miedo muy razonable: la gente tiene miedo a perder el trabajo, tiene miedo a significarse, tiene miedo por su futuro y el de sus hijos y claro, el miedo es un elemento que paraliza y desmoviliza mucho. Hay dos citas de Andrés Neuman que recojo en el libro, que definen muy bien la situación.  La primera, con la que arranco el libro, dice que "conformarse es irreversible". ¿Moraleja? Ocurra lo que ocurra hay que seguir movilizándose. La segunda cita reza que "los valientes son cobardes furiosos". Es un recordatorio a los que gobiernan de que si esto sigue así habrá un momento en el que el estallido social adquiera otro cariz.  Hay gente que lo ha perdido todo y gente que no. El que lo ha perdido todo no tiene nada que perder; los que no lo han perdido todo, aunque les sigan recortando derechos, no lo han perdido todo y siguen. La diferencia entre haberlo perdido todo y no haberlo perdido todo es lo que hace que una parte importante de la sociedad no se haya movilizado.

Al final del libro incluye un 'Breve diccionario político de la crisis' en el que viene a denunciar la perversión del lenguaje por parte de los responsables de la crisis para enmascarar la realidad.

La perversión del lenguaje es indignante. El lenguaje es muy rico, pero lo que escuchamos a nuestros políticos es una cantidad de términos y de eufemismos para no llamar a las cosas como son que realmente causan vergüenza, la verdad.

¿Cree al Gobierno cuando dice que estamos saliendo de la crisis?

Yo no creo que estemos en un punto de inflexión como dice el Gobierno, o que estemos en la antesala de la creación de empleo. Estamos hablando de datos macroeconómicos que no tienen una traducción inmediata en la economía real. Ninguna recuperación económica por grande que sea puede absorber una tasa de paro del 25% paro y a 6 millones de personas que quieren trabajar y no pueden. Eso supone que hay mucha gente condenada de por vida a la exclusión social. Mucha gente se va a quedar en el camino, pero los políticos sólo se preocuparán de vender el dato de que se han creado tantos miles de puestos de trabajo. Pero no se trata de crear empleo, sino de crear empleo de calidad. En el libro cuento que el 92% de los contratos que se firmaron en 2013 fueron contratos temporales, y de esos contratos temporales, el 45% eran por un máximo de un mes. Me cuesta llamar empleo digno a eso.

¿Qué ha aprendido escribiendo este libro?

A interpretar lo que está pasando prescindiendo de las explicaciones complicadas de políticos y sesudos economistas y tener una visión más cercana y más real de lo que implica la crisis.

Disponible en:

domingo, 30 de marzo de 2014

Demasiado grandes para ser condenados


Los bancos y la nueva doctrina “Too big to Jail”


Por Eric Toussaint
CADTM, 10/03/2014.

Es conocida la máxima “demasiado grande para caer” (“too big to fail”). La forma en que los gobiernos han gestionado la crisis provocada por los bancos ha desembocado en una nueva doctrina que puede ser resumida así: “demasiado grandes para ser condenados” |1|. O, “demasiado grandes para ser encarcelados” si se traduce literalmente el nuevo adagio, que está de moda en Estados Unidos y el Reino Unido: “too big to jail” |2| , que rima con “too big to fail”. En efecto, si bien el gobierno estadounidense dejó quebrar a Lehman Brothers en septiembre de 2008, ningún banco ha sido cerrado |3| o desmantelado por decisión judicial, ningún dirigente bancario ha sido condenado con penas de cárcel. La única excepción en el mundo occidental se refiere a Islandia, donde la justicia ha condenado a penas de prisión firme a tres dirigentes bancarios: Larus Welding, principal dirigente del banco Glitnir, quebrado en 2008 cuando todavía era el tercer banco del país, fue condenado a finales de diciembre de 2012 a 9 meses de prisión; Sigurdur Einarson y Hreidar Mar Sugurdsson, los dos principales dirigentes del banco Kaupthing |4|, fueron condenadosv en 2013 a cinco años y cinco años y medio de prisión respectivamente |5|.

Sin embargo, tanto la justicia estadounidense como la europea tienen ante sí delitos muy graves cometidos por los bancos más grandes: estafa organizada contra clientes, (pequeños) accionistas y accionariado público; blanqueo de capitales procedente del crimen organizado; fraude fiscal a gran escala; manipulación organizada de los mercados de cambio; uso de documentación falsificada; delitos por uso de información privilegiada; destrucción de pruebas; enriquecimiento abusivo; manipulación organizada del mercado de los CDS; manipulación en el mercado de las commodities; complicidad en crímenes de guerra |6|... La lista no es exhaustiva.

Eric Holder, procurador general de los Estados Unidos, interrogado en junio de 2013 por una comisión del Senado de su país, resumió claramente el fondo de la doctrina “demasiado grandes para ser condenados”. A propósito de los grandes bancos declaraba en esencia que “esas instituciones son tan grandes que es difícil llevarlas ante los tribunales, y si se hiciera, sería para darse cuenta de que, efectivamente, inculparlas por actividades criminales podría tener repercusiones negativas para la economía nacional, e incluso para la economía mundial” |7|

Las consecuencias de esta posición son claras. El hecho de que la especulación y los crímenes financieros hayan causado la peor crisis económica desde el pasado siglo pesa muy poco en la balanza de la justicia. Aunque tales excesos estén asociados a una epidemia de fraudes |8| , a todos los niveles, en las operaciones bancarias en Estados Unidos, esas instituciones están autorizadas a proseguir con sus operaciones. Les basta alcanzar a un acuerdo con la justicia a fin de pagar una multa para evitar una condena. Imaginen una situación como la siguiente: tras un mes de investigación, la policía encuentra a una persona que ha cometido un robo de un millón de euros. En el momento de ser arrestado, la persona en cuestión declara al juez de instrucción y a la policía: “propongo pagar dos mil euros de multa, me dejáis en libertad y no emprendéis acciones judiciales, ¿de acuerdo?”. El juez y la policía le dicen: “OK, no hay problema, perdone las molestias. Que le vaya bien. Intente no dejarse coger de nuevo, sería una pena”. El trato de favor al que tienen derecho los banqueros responsables de delitos y crímenes financieros no es muy diferente de esta situación imaginaria, y Bertold Brecht tenía toda la razón al plantear la pregunta: “¿quién es mayor criminal, quien roba un banco o quien funda uno?” |9|.

Las consecuencias directas de las fechorías de los bancos son particularmente graves: 14 millones de familias en los Estados Unidos han sido expulsadas de sus viviendas entre 2007 y 2013 (ver cuadro más abajo). De ellas, se ha demostrado que al menos 495.000 familias lo han sido de forma totalmente ilegal |10| , millones de personas han perdido su empleo, una parte de ellas han caído por debajo del umbral de la pobreza, la tasa de suicidios ha aumentado entre las personas afectadas, la deuda pública ha estallado y los fondos de pensiones de los países desarrollados han perdido cerca de 5.400 millardos de dólares |11|.

Desahucios en Estados Unidos y en España
Año
Estados Unidos
España
2005
532.833

2006
717.522

2007
1.285.873

2008
2.330.483
49.848
2009
2.824.674
59.632
2010
2.871.891
81.747
2011
1.887.777
94.825
2012
1.836.634
76.724
Total
14.287.687
362.776

El papel de los bancos privados es tan manifiestamente importante e indispensable para el sistema capitalista que su funcionamiento transciende las imposiciones legales y constitucionales de las sociedades modernas. Como consecuencia, la justicia se pone una venda en los ojos ante los delitos y crímenes cometidos por los bancos y sus dirigentes, a fin de evitarles pasar, aunque solo fuese un día, en la cárcel. A fin de cuentas, no se puede llevar ante la justicia a un dirigente de una institución bancaria que “no hace más que el trabajo de Dios” |12|, por citar a Lloyd Blankfein, patrón de Goldman Sachs.

La declaración que hemos reproducido más arriba podría provocar una sonrisa, si no fuera porque las negociaciones y acuerdos entre bancos y autoridades judiciales o de control no vienen regularmente sino a confirmar la aplicación de la doctrina “demasiado grandes para ser condenados” en las dos riberas del océano Atlántico. Los escándalos continúan y la justicia se limita a multas que representan muy a menudo una ínfima fracción de los beneficios producidos por actividades ilegales, sin que ningún dirigente se vea inquietado. Todo lo más comparecen ante los tribunales y son condenados “fontaneros” como Jérôme Kerviel, pero nunca los patronos que les han empujado a aumentar los beneficios de la empresa utilizando todas las jugarretas posibles e imaginables.

Seis ejemplos bastan para testimoniar acerca de la situación actual: 1. Los acuerdos alcanzados entre bancos estadounidenses y diferentes autoridades de aquel país a fin de evitarles una condena judicial en el asunto de los préstamos hipotecarios abusivos, así como por las ejecuciones hipotecarias (foreclosures) ilegales; 2. HSBC (primer banco británico) multado en Estados Unidos por blanqueo de dinero procedente de los cárteles mexicanos y colombianos de la droga; 3. La manipulación de los tipos de interés interbancario y de las tasas sobre los derivados, conocida como el “asunto LIBOR”; 4. El escándalo de los “préstamos tóxicos” en Francia; 5. Las actividades ilegales de Dexia en Israel; 6. La evasión fiscal internacional organizada por el principal banco suizo, UBS.

En esta serie se analizarán esos seis ejemplos.

Conclusión

De lo anterior se desprende con claridad que los bancos y otras grandes instituciones financieras de dimensión mundial actúan a menudo como un cártel organizado, dando muestras de un nivel raramente observado hasta ahora de cinismo y abuso de poder. Hoy día, después de que los Estados hayan puesto dinero público a disposición de las entidades financieras, cuyas apuestas especulativas han ido mal, los magistrados a cargo de hacer aplicar la Ley se emplean en proteger a los responsables de esas entidades y banalizan así, incluso justifican a posteriori, la conducta ilegal o criminal por las que se han hecho culpables.

Un contexto así, en el que reina la impunidad, anima a los dirigentes de las firmas financieras a más abusos y actuaciones de riesgo. Los bancos como instituciones no son condenados, siendo lo más habitual el que ni siquiera sean llevados ante los tribunales.

Esos bancos hacen recaer toda la responsabilidad en traders como el antes citado Jerôme Kerviel y algunas decenas más como él, mientras logran que la justicia les condene por haberles perjudicado.

La situación de los principales dirigentes de los bancos es muy diferente: el montante de sus bonus crece como consecuencia del incremento en las rentas de la entidad (no es raro ver que el bonus aumenta incluso en caso de bajada en la rentabilidad del banco), independientemente del origen ilegal de los recursos, o del hecho de que sean resultado de actividades financieras especulativas extremadamente arriesgadas. En el peor de los casos, si son descubiertos, no tienen más que abandonar la institución (a menudo con un “paracaídas dorado”), no serán perseguidos por la justicia y conservarán en sus cuentas bancarias la totalidad de los beneficios obtenidos.

Mientras este género de dispositivo perverso sea mantenido, los abusos y el robo de los recursos públicos por parte del sistema financiero no pueden sino prolongarse a lo largo del tiempo.

Más allá de los altos dirigentes hay que subrayar la impunidad de los propios bancos, a los que las autoridades aplican la doctrina de “too big to jail”. Se trata sobre todo de la demostración de la imbricación estrecha entre las direcciones de las entidades, sus grandes accionistas, los gobernantes y los diferentes órganos vitales de los Estados.

En caso de graves infracciones hay que poner en práctica una solución radical: retirar la licencia bancaria a los bancos culpables de crímenes, prohibir definitivamente algunas de sus actividades, llevar ante los tribunales de justicia a los dirigentes y los grandes accionistas. También hay que obtener reparaciones por parte de los dirigentes y de los grandes accionistas.

En fin, es urgente dividir cada gran banco en varias entidades a fin de limitar los riesgos, socializar esos bancos colocándolos bajo control ciudadano y crear así un servicio público bancario que dé prioridad a la satisfacción de las necesidades sociales y a la protección de la naturaleza.

Notas

|1| El autor agradece a Daniel Munevar, economista del CADTM, quien escribió una primera síntesis concisa muy útil sobre el tema y le ha autorizado a inspirarse libremente en ella. El autor ha completado luego, en gran medida, la investigación. Véase artículo original de Daniel Munevar, “La doctrine «trop grandes pour être condamnées” ou comment les banques sont au-dessus des lois » (20 de septiembre, 2013).
Este estudio prolonga la serie “Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada”, publicada durante 2012-2013 en el portal www.cadtm.org así como en otra versión, la serie “Et si on arrêtait de banquer?”, http://cadtm.org/Et-si-on-arretait-de-banquer
|2| Los medios anglosajones utilizan regularmente esta expresión desde hace un par de años. Ver por ejemplo: Abcnews, "Once Again, Is JPMorgan Chase Too Big to Jail?" (7 de enero, 2014) http://abcnews.go.com/Blotter/madoff-ponzi-scheme-prosecutors-find-jpmorgan-chase-big/story?id=21448264; o Forbes, "Why DOJ Deemed Bank Execs Too Big To Jail" (29 de julio, 2013)
|3| Otra manera de escribir esto es que ningún banco se ha visto retirar su licencia bancaria. En efecto, para realizar operaciones bancarias, una institución financiera debe obtener una licencia bancaria.
|4| La quiebra de su filial, llamada Icesave, en Reino Unido y Países Bajos, provocó una crisis internacional entre esos dos países con Islandia. Esta crisis continúa todavía en 2014, pues tanto Reino Unido como los Países Bajos han recurrido la sentencia del Tribunal de Arbitraje, quien le había dado la razón a Islandia en enero de 2013. Ver Financial Times, “Iceland premier repels Icesave lawsuit” (12 de febrero, 2014).
|5| Como escribe el Financial Times: “Iceland, almost uniquely in the western world, has launched criminal cases against the men who used to lead its three main banks that collapsed after the global financial crisis in 2008 after collectively becoming 10 times the size of the island’s economy.” (13 de diciembre, 2013).
|6| Ver más adelante la actividad de Dexia en los territorios palestinos ocupados por Israel.
|7| Huffington Post, “Holder admits some Banks too big to jail”, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2013/03/06/eric-holder-banks-too-big_n_2821741.html En esa página se puede ver y escuchar la parte del testimonio del procurador general de Estados Unidos, donde declara: "I am concerned that the size of some of these institutions becomes so large that it does become difficult for us to prosecute them when we are hit with indications that if you do prosecute, if you do bring a criminal charge, it will have a negative impact on the national economy, perhaps even the world economy…". Duración del video: 57 segundos. Vale la pena.
|8| Un reciente estudio sobre las prácticas crediticias de los bancos en Estados Unidos señala que, a pesar de su heterogeneidad, las irregularidades y las falsificaciones están presentes en diversos grados en todas las instituciones financieras analizadas. Ver “Asset Quality Misrepresentation by Financial Intermediaries:Evidence from RMBS Market”, disponible en:http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2215422
|9| Bertold Brecht, La ópera de los tres centavos. Se trata de una comedia musical escrita por Bertold Brecht (con música de Kurt Weil), estrenada el 31 de agosto de 1928 /08/1928 en el Theater am Schiffbauerdamm de Berlín y posteriormente, en versión francesa, el 14 de octubre de 1930 en el teatro Montparnasse de París.
|10| The New York Times, “Banks to pay $8,5 billion to speed up housing relief”, (7 de enero, 2013) http://dealbook.nytimes.com/2013/01/07/banks-to-pay-8-5-billion-to-speed-up-housing-relief/?_php=true&_type=blogs&_php=true&_type=blogs&_r=1
|11| OCDE (2010) “The Impact of the Financial Crisis on Defined Benefit Plans and the Need for Counter-Cyclical Funding Regulations”http://www.oecd.org/pensions/private-pensions/45694491.pdf
|12| The Wall Street Journal, “Goldman Sachs Blankfein : Doing Gods work”, 9 de noviembre,2009.http://blogs.wsj.com/marketbeat/2009/11/09/goldman-sachs-blankfein-on-banking-doing-gods-work/

Disponible en:

sábado, 29 de marzo de 2014

El encanto de las finanzas


El juicio por las cláusulas suelo de BBVA demuestra el abuso masivo


ADICAE, 01/03/2014.

El juzgado de lo Mercantil nº 2 de Madrid ha iniciado esta mañana a las 10:00h el juicio de la demanda interpuesta por ADICAE contra BBVA, en la que agrupa a 67 afectados por cláusulas suelo. El juicio se ha interrumpido a mediodía y continúa desde las 17:00 con la declaración de los empleados de BBVA.

Según defiende ADICAE, no sólo no se informó a los hipotecados de la imposición de la cláusula suelo, sino que el desequilibrio que dicha condición impone, y el hecho de que la entidad la fijara cuando conocía la previsible evolución a la baja del Euribor, como sus propios servicios de estudios publicaron, la incardinan dentro del concepto de cláusula abusiva que contempla en su artículo 87 el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

En la primera sesión han sido citados a declarar por el Juzgado los 67 afectados agrupados en la demanda de ADICAE, los cuales han dejado claro tanto la ausencia de información previa sobre los “suelos” que se incluyeron en sus préstamos como el grave efecto que durante al menos 5 años han tenido en sus cuotas mensuales.

El BBVA ha intentado por todos los medios paralizar este juicio, alegando que el asunto ya había sido juzgado por el Supremo y una indebida acumulación de acciones. Sin embargo en la vista previa el Juzgado desestimó estos motivos de oposición de la entidad, por lo que el juicio abordará tanto la abusividad de las cláusulas como la devolución de cantidades indebidamente pagadas, a la que se ha negado hasta el momento el BBVA.

En los próximos meses BBVA deberá enfrentarse a nuevas demandas, después de que en enero ADICAE presentase una nueva reclamación judicial que agrupa a más de 250 consumidores hipotecados, además de a la macrodemanda de ADICAE contra 101 entidades (entre ellas el BBVA), que se encuentra aún pendiente de resolución.

Son ya 11.278 familias (más de 17.000 personas) las que se han agrupado en ADICAE e incorporado a acciones judiciales colectivas y agrupadas frente a la injusticia de esta condición abusiva. Hasta la fecha se han obtenido 17 sentencias favorables, la mayor parte de ellas con la devolución integra de las cantidades pagadas.

Disponible en:

Los juzgados ordenaron 5.600 desahucios cada mes en 2013


Público.es, 28/03/2014 (Extracto).

Durante el año pasado, los juzgados ordenaron un promedio de 5.599 desahucios cada mes, según la nueva estadística proporcionada este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El número total de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2013 fue de 82.860, lo que supone el 9,8% menos que el año anterior.

Según ha explicado el CGPJ en un comunicado, este descenso en el número de ejecuciones hipotecarias "puede tener como una de sus causas la publicación de la Ley de medidas para reforzar la protección de deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social". El informe recoge también la cifra de desalojos ordenados judicialmente, después de que los afectados se nieguen a abandonar voluntariamente la casa tras culminar un proceso judicial en caso de no llegar a un acuerdo con el banco sobre el pago de toda la ejecución hipotecaria, la renegociación de la deuda o tras el impago de alquiler. Muchos afectados entregan las llaves al banco antes de que se practique esta fase.

Los desalojos a la fuerza se realizan con una comisión judicial, que acude a la vivienda. Está formada por funcionarios del juzgado, las fuerzas del orden y el propietario legal acompañado de un cerrajero para cambiar la llave de la puerta. Son los llamados "lanzamientos", conocidos popularmente como desahucios. Estos lanzamientos, ordenados por los Juzgados de Primera Instancia y Mixtos, ascendieron a 67.189 el año pasado. La media mensual se sitúa en 5.600 desalojos a la fuerza al mes.

De ellos, el 38,4% fueron lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias de las entidades financieras; el 56,8% fueron desalojos por alquileres (los desahucios propiamente dichos, que están contemplados en la Ley de Arrendamientos Urbanos) y el 4,8 % fueron por otras causas.

Esta estadística separada se empezó a recoger en el año 2013, por lo que no se puede comparar con la de años anteriores. Sí que hay datos de años anteriores respecto a los practicados por los llamados Servicios Comunes, que existen en las grandes ciudades y trabajan para varios juzgados a la vez. [Ver aquí la estadística completa desde el inicio de la crisis]

Catalunya, a la cabeza en ejecuciones hipotecarias y desalojos

 En cuanto a las 82.860 ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2013, la estadística recuerda que todos los trimestres del año pasado presentaron descensos interanuales, que en el caso del último —cuando se iniciaron 24.076 ejecuciones hipotecarias— fue del 1,1%.

La cifra más elevada de ejecuciones hipotecarias iniciadas se registró en Catalunya, tanto en todo 2013, donde representaron el 22,2% del total, como en el cuarto trimestre del año, cuando supusieron el 23,5%.
Junto a Catalunya, la comunidad con más ejecuciones hipotecarias iniciadas en los juzgados fue Andalucía (también el 22,2% del total), la Comunidad Valenciana (14%) y Madrid (10,3%).

Además, todas las comunidades registraron disminuciones interanuales en el número de ejecuciones hipotecarias, con la excepción de Asturias, que presentó un incremento del 11%, Castilla y León (del 5%), Andalucía (del 2,3%) y Galicia (del 1,9%).

En cuanto a los desalojos a la fuerza practicados por los Juzgados de Primera Instancia y Mixtos de España, los datos indican que Cataluña fue la región que más registró, con el 23,8% del total, seguida por la Comunidad Valenciana (el 14,6 %), Andalucía (el 13,8 %) y Madrid (el 13 %).

Las causas de esta disminución son diversas, ha asegurado el CGPJ, que no obstante ha indicado que entre ellas puede citarse de nuevo la de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, que suprime la diligencia de lanzamiento cuando el demandado atiende el requerimiento en cuanto al desalojo sin formular oposición ni pagar la cantidad que se reclama.

Disponible en:

viernes, 28 de marzo de 2014

Atrévete a pensar


El banco malo pierde 259 millones en su primer año completo


Público.es, 27/03/2014.

La Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), conocida también como el banco malo, ha cerrado 2013, su primer ejercicio operativo completo, con pérdidas de 261 millones de euros, tras realizar saneamientos en su cartera de préstamos por valor de 259 millones de euros. El plan de negocio de la sociedad, que fue reelaborado por la auditora KPMG en marzo de 2013, auguraba unas pérdidas netas de 47 millones de euros, mientras que esperaba un beneficio récord en 2016, hasta 762 millones de euros.

El resultado bruto de explotación de la Sareb registrado el pasado ejercicio fue de 1.195 millones de euros, mientras que la gestión y desinversión de activos inmobiliarios y financieros adquiridos a los bancos en reestructuración generó unos cobros totales de 3.800 millones. El 41% de esos ingresos provino de la actividad desinversora (el 21% ventas de inmuebles y el 20% de ventas de préstamos y créditos). Los activos en renta (alquiler) generaron el 2% de los ingresos totales. El 57% restante procedió de los intereses de los préstamos, de amortizaciones y recobros.

La actividad desinversora, que se produjo en su mayor parte durante la segunda mitad del año, se concretó en la venta de 9.000 inmuebles y 2.500 hectáreas de suelo en operaciones minoristas y en el cierre de una docena de operaciones de venta de carteras mayoristas, tanto de inmuebles como de préstamos a fondos e inversores institucionales. En el canal minorista, Sareb se situó en 2013 entre las 10 primeros agentes de venta de inmuebles, con un ratio de venta de 25 inmuebles al día. Para 2014, Sareb aspira a situarse entre en los cinco primeros agentes más activos del mercado español, con una previsión de venta minorista superior a los 30 inmuebles diarios, un 15% más que en 2013, y a crecer en los cinco mercados más representativos (Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga).

En la presentación de los resultados,  la presidenta de la Sareb, Belén Romana, ha adelantado que la rentabilidad de la sociedad a lo largo de sus 15 años de vida será algo inferior al 14% establecido en su último plan de negocio. Romana ha apuntado que el banco malo revisará este año su plan de negocio, a la espera de que el Banco de España publique la circular sobre su marco contable, según establece la Ley. "Sareb tiene la obligación de revisar el plan de negocio una vez al año. Esa es una revisión que ya hemos emprendido en este año con la información adicional que tenemos procedente de la due diligence", ha señalado la presidenta de la sociedad, quien ha recordado que Sareb tiene previsto incrementar en 7.000 millones de euros los ingresos a lo largo de la vida de la sociedad, es decir, un 10% más.

Sin embargo, el plan de actuación del banco malo no ha estado libre de críticas, incluso por parte de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha alertado sobre los riesgos que afronta la Sareb derivado de la propia debilidad económica del país que le habrán obligado a afrontar mayores descuentos en la venta de los activos inmobiliarios. El FMI también había llegado a considerar que el plan de negocio del banco debía ajustarse a un escenario más conservador que recogiera una mayor corrección de precios de la vivienda.

Romana, que ha considerado que Sareb no va a tener ninguna necesidad de capital en el futuro, ha apuntado que teniendo en cuenta las pérdidas de 2013 la sociedad no va a repartir dividendo ni va a pagar cupón de deuda subordinada. "En 2014 tenemos unos ambiciosos objetivos de la deuda comercial. Cuando terminemos el año, veremos cuáles son los resultados", ha añadido.

Como objetivos para 2014, la sociedad se ha marcado elevar el compromiso en el pago de deuda y amortizar 3.000 millones de euros, un 50% más que en el pasado ejercicio. Además, quiere optimizar su balance, por lo que destinará 100 millones de euros para terminar 131 promociones de obra en curso, impulsará el alquiler y acelerará las recuperaciones, según ha detallado el consejero delegado, Jaime Echegoyen.

La presidenta del banco malo ha explicado que 2013 fue un año en el que se estabilizó el volumen de transacciones en el sector inmobiliario y en el que los precios de la vivienda cayeron una media de un 4%. Según Romana, estos dos elementos hacen ver que los precios de la vivienda se han estabilizado, una teoría que refuerza la llegada de inversores extranjeros a España, especialmente a partir del segundo semestre del año.

En 2012, Sareb recibió casi 200.000 activos por valor de 50.781 millones de euros, de los que el 80% son activos financieros (créditos) y el 20% activos inmobiliarios. La mayor parte del capital de Sareb es privado, con el 55%, mientras que el 45% está en manos del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB).

Disponible en:

¿Para qué sirven las previsiones del Banco de España?


Por Juan Torres López
Público.es, 27/03/2014.

El Banco de España (BdE) acaba de pronosticar que la economía española se recupera y que lo hará incluso más que lo previsto por el gobierno. Afirma que el Producto Interior Bruto crecerá un 1,2% en 2014 y un 1,7% en 2015, dos décimas más de lo que dijo Rajoy en el último debate sobre el estado de la Nación.

El efecto de esta previsión del BdE es evidente e inmediato: corroborar la sensación de recuperación que el gobierno, la patronal bancaria y algunos grandes medios de comunicación están tratando de generalizar desde hace unos meses. Casualmente, antes de que se celebren unas elecciones, las europeas, en las que el Partido Popular que ahora gestiona los intereses de los grandes grupos económicos y financieros podría darse un batacazo histórico a consecuencia de sus incumplimientos electorales y del fracaso de las políticas que viene realizando.

¿Qué fundamento tienen estas predicciones del BdE?

A mi juicio, casi ninguna. Tanto es así, que el propio BdE las pone en sordina por varias vías en algunos casos. Por ejemplo:

- Ni siquiera las da por hechas, pues afirma que es posible que el gobierno tuviese que llevar a cabo un ajuste fiscal en 2015, lo que provocaría “un avance más moderado de la actividad ese año”.
- La estimación del BdE se basa en un crecimiento del 5% y 6% de las exportaciones en esos años pero el propio Banco de España dice que eso solo se daría si se consolida la recuperación en la Eurozona y no se frena el crecimiento de las economías emergentes. No tiene en cuenta, sin embargo, que lo más probable es que el euro siga apreciándose (dificultando las exportaciones), que todos los informes apuntan a una caída en la actividad de los países emergentes y, por tanto, de sus compras al exterior, y que la recuperación en Europa es dudosa teniendo en cuenta todo ello y el proceso deflacionario en el que estamos (el propio BdE deja caer que los efectos negativos de la deflación pueden ser mayores de los esperados).
- Vincula también el mayor crecimiento a una mejora (débil, en todo caso) en el nivel de empleo que a su vez impulsaría la demanda interna por la vía del consumo. Pero no tiene muy en cuenta que hoy día lo decisivo a este respecto no es que aumente el empleo sino la evolución de la renta familiar disponible, que es muy posible que apenas crezca (incluso aunque aumente el empleo) por el carácter tan precario y empobrecedor de los puestos de trabajo que se están creando.

A mi juicio, las predicciones del Banco de España sería distintas y no tan favorables a los intereses del gobierno y de los banqueros, empeñados en decir que todo mejora para tratar de salvar los muebles en las próximas elecciones, si en lugar de esas hipótesis tan débiles se tuvieran en cuenta otros hechos. Por ejemplo, la evolución negativa de las ventas de grandes empresas, de las ventas interiores y de la actividad industrial, el estancamiento real de las exportaciones, la caída de la renta familiar, el aumento de la desigualdad, la evolución negativa de las pernoctaciones en las zonas turísticas, el incremento de la deuda, el estancamiento del crédito, la complicación de la situación política que se puede producir y el predominio en Europa de los intereses alemanes que son muy contrarios a los nuestros, entre otros.

Si se tuvieran en cuenta este tipo de variables las predicciones del Banco de España sería casi con toda seguridad un fiasco y que no se van a cumplir.

Y no será la primera vez que eso ocurra.

Según la Diana Económica de la Escuela de negocios ESADE, que refleja el mayor o menor nivel de acierto en las predicciones de diversas instituciones económicas, el Banco de España fue la institución que menos acertó, después del Gobierno de España, en 2012 y 2013, casualmente los años de gobierno del Partido Popular.

Lo mismo que ha ocurrido en otras ocasiones. Como demostré en otro artículo (El Banco de España frente a la crisis), esta institución, cuyos directivos gozan de más privilegios que ningún otro empleado público, ha hecho del error una práctica normal y de la connivencia con los intereses privados una guía de actuación. Así lo demuestra también que una vez que van concluyendo sus funciones en el Banco los gobernadores, subgobernadores y directores generales pasen sin solución de continuidad a las entidades financieras privadas o a sus patronales.

El Banco de España reclama independencia pero la utiliza para apoyar mejor a los intereses de unos pocos privilegiados. Sus predicciones, disimulos y complicidades ante todo lo que ha pasado es un escándalo y el que nadie le haya pedido cuentas por sus errores y por el coste tan grande que han tenido es una muestra clara de cómo funciona nuestra democracia y de sus limitaciones ya insoportables.

En mayo de 2006, la Asociación de Inspectores de Entidades de Crédito del Banco de España escribió al entonces vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda para denunciar que el gobernador, Jaime Caruana, mantenía una actitud pasiva ante los problemas que se estaban generando en el sector financierto, que hacía una lectura complaciente de lo que ocurría y de no tomar medidas para evitar lo que se venía encima (pdf). ¿Qué partido le pidió cuentas? Ninguno. ¿Qué fiscal intervino? Ninguno. ¿Dónde está ahora ese exgobernador que dejó crecer la burbuja de crédito y la quiebra de la banca española? Es el Director General del Banco Internacional de Pagos, que se supone que es la autoridad que controla a los bancos centrales. Y efectivamente así es, los controla para que sigan haciendo lo que hace el Banco de España, estar al servicio de la oligarquía financiera que está arruinando a España.

Y ahora, que cada lector o lectora conteste por sí mismo a la pregunta que encabeza este artículo.


jueves, 27 de marzo de 2014

La doctrina del shock


"Los causantes de la debacle financiera viven en la impunidad"


Entrevista a Jorge Volpi por J. Losa
Público.es, 27/03/2014.

Los artífices de la debacle financiera que asoló medio mundo en 2008 y cuyas consecuencias todavía hoy pagamos tienen nombre y apellido; Bernard Madoff, Jordan Belfort, Hal Francis, Alberto Vilar... un grupo selecto de aviesos banqueros cuyos tejemanejes financieros consiguieron resetear el ya de por sí maltrecho Estado del bienestar.

En Memorial del engaño (Alfaguara) el escritor mexicano Jorge Volpi (Ciudad de México, 1968) se pone en la piel de un ficticio J. Volpi, un "villano deleznable" capaz de narrar en primera persona la gran estafa perpetrada por esa pléyade de usureros al por mayor. Una novela en la que Volpi reflexiona sobre la historia económica del siglo XX de la mano de sus principales protagonistas; de los firmantes de los acuerdos de Bretton Woods a los "virtuosos" especuladores que pusieron patas arriba el sistema, ardua labor para alguien que, como confiesa el propio autor, "acostumbraba a tirar a la basura la sección financiera cuando compraba el periódico los domingos", ahora, en cambio, es lo primero que lee.

¿Dónde estaba Volpi cuando estalló la burbuja financiera?

Me tocó vivirla, mejor dicho, me tocó verla en Madrid. En México por primera vez en mucho tiempo esta crisis no afectó, aunque yo he vivido cinco crisis económicas allí muy semejantes a esta.

No por predecible, deja de llamar la atención el desdén con que el protagonista narra la gran estafa.

Yo quería que el narrador fuera un villano, un tipo deleznable. Quería que al narrar todos los engaños de su época lo hiciera también sin ninguna prevención moral, sin ningún sentimiento de culpa para contar desde dentro cómo funcionaron todos los mecanismos que nos llevaron a esta burbuja económica.

Pero al mismo tiempo es un tipo acomplejado y frágil.

Es un villano que engañó a medio mundo y que no tuvo reparos de engañar a su propia familia, pero también es alguien que vive bajo el estigma de ser huérfano, obsesionado con la figura del padre, obsesionado con una madre posesiva a la que quiso satisfacer tratando sin suerte de cumplir su deseo de que fuera músico.

Da la impresión de que el sector financiero no ha entonado su mea culpa en lo sucedido.

Así lo plantea el protagonista y creo que es absolutamente cierto. De algún modo este libro es también un alegato contra la justicia, ya que solamente los criminales financieros son los que han pagado, los verdaderos responsables de que se creara este ambiente de especulación de mercados desregulados que son los políticos, legisladores, ejecutivos de las grandes empresas, banqueros, ninguno de ellos ha sido responsabilizado de la catástrofe judicialmente, ninguno está preso, ninguno ha pagado. Los causantes de la debacle financiera viven en el reino de la impunidad.

Parece que en su día caló en la opinión pública aquella máxima de que el capitalismo carece de ideología.

Yo creo que ese fue el gran engaño de esta ideología triunfante; decir que todo era técnico, que así es como funcionan las cosas y que no había por qué cuestionarlas. Lo que ha sucedido es que ha terminado rebelándose como una ideología tan poderosa y tan dura como el comunismo. Se trata de una ideología que imaginaba que el Estado había que reducirlo al mínimo y que no había que regular los mercados salvo el laboral impidiendo la libre circulación de las personas, todas estas son medidas ideológicas que se rebelaron como tales ya en 2008.

La novela también refleja cómo el neoliberalismo impregna hasta lo más íntimo.

Es que la ideología neoliberal ha triunfado no sólo en lo económico. La idea moral de que uno debe perseguir esencialmente su propio beneficio está presente en toda la sociedad y, en cierta forma, la gran derrota de la izquierda es que al desacreditar su modelo también se desacredita la idea de solidaridad, hermandad o altruismo, que desaparecen del discurso político pero también desaparecen de las prácticas íntimas.

¿Y qué piensas de las tímidas medidas regulatorias que se han tomado desde que estalló la crisis?

Lo único que ha habido son remiendos y parches a ese sistema neoliberal. La izquierda no ha sido capaz en ningún momento de ofrecer un sistema alternativo, ya sea porque cuando gobernaron realmente adoptaron la misma economía neoliberal, o porque cuando estuvieron en la oposición lo único que hicieron fue corear las mismas consignas que utilizaron en la época de la guerra fría. La izquierda debería tomar una postura propositiva, no se ha encontrado desde la caída del muro de Berlín.

¿No crees que la reacción de los intelectuales ha sido algo tibia en los últimos años?

El papel de los intelectuales se ha diluido. El peso que tenían en la sociedad se ha erosionado por mil razones distintas, como por ejemplo por la voluntad misma de la clase política o por la aparición de las redes sociales u otras formas de crear la agenda pública. Por otro lado, ante el descredito generalizado de la clase política, ésta ha querido a su vez desacreditar cualquier oposición a ella como si fuera siempre culpa de vándalos o de radicales de izquierdas, provocando este ambiente de confrontación social.

Disponible en:

El regulador británico multa al Santander con 14,7 millones por mal asesoramiento


El País, 26/03/2014.

El regulador británico ha multado al Santander UK con cerca de 12,4 millones de libras (14,7 millones de euros) debido a "deficiencias graves" en el asesoramiento a sus clientes, según ha informado este miércoles la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

En un comunicado, la FCA, regulador del sector financiero, ha precisado que el banco fue multado con 12.377.800 libras (14.824.000 euros) por un asesoramiento inadecuado en materia de inversión. Se trata de una de las mayores sanciones que se imponen en el sector de la banca minorista del Reino Unido y la forma en que fue detectada fue a través de la figura del mistery shopping. Esta práctica, que ahora va a imponer en España la CNMV, consiste en enviar a empleados del regulador de incógnito haciéndose pasar por clientes para pedir consejo sobre cómo gestionar o invertir su dinero.

En respuesta, el banco británico señaló en un comunicado que toma "muy en serio" sus obligaciones en materia de regulación y que ha cooperado "plenamente" con la investigación, y señaló que ofrecerá a sus clientes la posibilidad de "retirar su inversión o revisarla".

Tras una investigación que comenzó en 2012, la FCA observó que el Santander UK asesoró mal a los clientes sobre la venta de productos de inversión en sus sucursales y no se aseguró de que quienes prestaban ese servicio de asesoramiento estuvieran suficientemente preparadas antes de hacer recomendaciones. Si bien la investigación del organismo regulador se ha centrado en varios bancos del Reino Unido, el Santander UK fue identificado como la entidad a recibir la cuantiosa multa.

"No estuvo a la altura"

La responsable del área de delitos financieros de la FCA, Tracey McDermott, dijo que los clientes confiaban en el Santander UK a la hora de ayudarles a gestionar su dinero de manera prudente, pero "no estuvo a la altura" de su responsabilidad. "Si la confianza en los servicios financieros va a ser restablecida, que debe ser, entonces los clientes necesitan estar seguros de que quienes les asesoran entienden (...) lo que necesitan", añadió McDermott.

En un comunicado, el Santander UK explicó que ha identificado áreas en las que debía mejorar y trabajaba intensamente para atenderlas entre 2010 y 2012, antes del comienzo de la investigación de la FCA, y puntualiza que está comprometido a facilitar un asesoramiento de inversión de "alta calidad" a sus clientes. Al tiempo, un portavoz del banco dijo que la entidad escribirá este verano a sus clientes para ofrecerles la oportunidad de retirar la inversión realizada o revisarla.

Disponible en:

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un ejemplo de activismo social


La gran banca gana 18.417 millones en comisiones en 2013, el 23,24% de sus ganancias


ADICAE, 07/02/2014.

Las comisiones que se cobran a los consumidores son una parte importante del margen bruto, es decir,  las ganancias brutas totales de los bancos antes de descontar impuestos y pagos, que junto con el margen de intereses -la diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos-, son el núcleo del negocio bancario. Entre estas comisiones se encuentra el dinero que nos cobran por los servicios fundamentales (mantenimiento de cuentas, tarjetas de crédito y débito, sacar dinero de cajeros...) y las comisiones de aquellos productos que contratamos (fondos de inversión, hipotecas, depósitos, seguros, planes de pensiones...). En total, 18.417 millones de euros fruto de las comisiones en 2013, el 23,24% de sus ganancias brutas teniendo en cuenta también la actividad de los grandes bancos en el extranjero. 

En los informes anuales de resultados presentados por la gran banca a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se puede apreciar que los ingresos percibidos por las comisiones cobradas a los consumidores han descendido ligeramente con respecto al año 2012. En estos mismos informes, podemos comprobar que los fondos de pensiones y los seguros son los que más han aumentado en ingresos este año, aunque son las de tarjetas, administración de cuentas a la vista y las derivadas de la actividad bancaria tradicional las que presentan las cifras más altas. Las comisiones procedentes de los planes de pensiones y los seguros llegan a tener una variación interanual de hasta el 71,9%, en el caso del Banco Popular; por su parte, Caixabank ha cobrado 63 millones más que en 2012 en este ámbito. 

Además, la banca destaca en sus informes el “buen comportamiento” y la “positiva evolución” de las comisiones, lo que demuestra el gran peso que tienen en las ganancias bancarias que, junto con el margen de intereses, pueden llegar a formar hasta el 90% del margen bruto de un banco. 

Las comisiones por entidad

Banco Sabadell es la entidad que presenta el mayor aumento en comisiones durante 2013: 760 millones de euros, un 20,80% más que en 2012. En su informe de resultados se puede comprobar que a lo largo de los cuatro trimestres del año 2013, la entidad ha ido ingresando cada vez más dinero procedente de las comisiones, con una diferencia de más de 40 millones de euros del primer trimestre al cuarto. En el caso de Sabadell, las comisiones ocupan un 19,10% de su margen bruto.

BBVA y Caixabank son las siguientes entidades que han aumentado sus ingresos por comisiones durante el 2013 con respecto al año anterior, con una crecimiento interanual de 1,80% y 3,50% respectivamente. BBVA, al igual que Sabadell, ha visto como se incrementaban sus ingresos por comisiones a lo largo del año, con una diferencia de 87 millones de euros entre el primer y cuarto trimestre. Por el contrario, Caixabank ha disminuido esta parte de sus ingresos durante el segundo y tercer trimestre, con un ligero aumento en el cuarto trimestre, situándose al final del año con 1.760 millones euros en comisiones. Caixabank es, además, la entidad cuyas comisiones tienen más peso en sus beneficios brutos, ocupando un 26,54% del total. 

Bankia, Banco Popular y Banco Santander han disminuido sus ingresos por comisiones con respecto al año 2012. Bankia ha ido incrementado sus ganancias en este ámbito a lo largo del año, con una diferencia de casi 25 millones de euros de enero a diciembre. Tanto el Popular como el Santander presentan variaciones entre los trimestres, pero ambos se sitúan a final de año con cifras inferiores a las percibidas en el primer trimestre. En las tres, las comisiones llegan a ocupar casi un cuarto de sus ganancias totales. 

No obstante, parece que los consumidores están aprendiendo a defenderse de las comisiones bancarias, ya que, a rasgos generales, se aprecia un descenso del dinero percibido en este ámbito con respecto al año anterior. La única excepción es el Sabadell que, aunque son el Santander, BBVA y Caixabank los que mayor volumen de ingresos por comisiones tienen, es el único que tiene un aumento significativo este año. 

Las continuas subidas de las comisiones durante los años de la crisis -en el 2013 llegaron a subir más del 31%-, han hecho que los consumidores reaccionen y empiecen a reclamar o ahorrar en este aspecto. Las comisiones son decisivas en los beneficios finales que obtiene el banco, por tanto procurarán que sean lo más altas posibles y cobrarlas sin miramiento, porque un descenso en los ingresos por comisiones es debido a “la ralentización de la actividad bancaria” y al “descenso del volumen de operaciones”, según alguna de ellas.

El último análisis de ADICAE de cláusulas abusivas en contratos bancarios de las entidades que operan en España reveló que gran parte de las comisiones se cobraban de manera irregular, están sobrevaloradas o, incluso, se duplicaba su cobro. La asociación pidió en mayo del 2013 una reunión con el gobernador del Banco de España para pedir la regulación de las comisiones bancarias para evitar sus opacidad y abuso, pero hasta la fecha no ha obtenido respuesta. 

A final de año, los consumidores pueden llegar a pagar cientos de euros en comisiones bancarias por realizar las operaciones más habituales, como son sacar dinero fuera de nuestro banco, el uso de tarjetas de crédito y débito, mantenimiento de la cuenta corriente, descubiertos, etc. Desde el comienzo de la crisis, las entidades no han dejado de subir las comisiones con el fin de compensar sus pérdidas por esta vía. Desde ADICAE se recuerda a los consumidores que siempre pueden negociar con su banco la rebaja de estos cobros o su completa anulación, por ejemplo, con las promociones de 'cero comisiones' o comparando con otras entidades y cambiarse a la que mejor le convenga. 

Disponible en:

martes, 25 de marzo de 2014

Especulación financiera


La banca especula con materias primas y alimentos


Por Eric Toussaint
CADTM, 18/03/2014.

Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web del Commodity business awards |1| permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities |2| —sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities—. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General. Algunos van incluso más allá y se dotan de instrumentos para influir directamente en los stocks de materias primas. Es el caso del Crédit Suisse, que está asociado a Glencore-Xstrata, la mayor sociedad mundial de corretaje de materias primas |3|. Entre los bancos europeos, BNP Paribas es, junto con Deutsche Bank, uno de los más influyentes en el mercado de commodities, y tiene un papel clave en el sector de los derivados sobre materias primas. |4|

Varios bancos estadounidenses tienen estrategias que llegan más lejos que las de los europeos en el control de una parte del mercado de commodities. Se trata de JP Morgan, Morgan Stanley y Goldman Sachs. Por ejemplo, en Estados Unidos, JP Morgan importó 31 millones de barriles de petróleo durante los cuatro primeros meses de 2013. Los bancos estadounidenses son propietarios de refinerías de petróleo, centrales eléctricas, redes de distribución de energía, empresas de almacenamiento de metales, stock de productos agrícolas, empresas de explotación de gas de esquisto… ¿Cómo se llegó a esto? La Fed autorizó en 2003 al banco universal Citigroup la compra de la sociedad de corretaje Phibro, alegando que era normal completar la actividad del banco en el mercado de derivados de commodities con la posesión física de un stock de materias primas (petróleo, granos, gas, minerales, etc.). En cuanto a Morgan Stanley y Goldman Sachs, que hasta 2008 |5| tenían el estatus de banco de negocios, desde 1999 y gracias a la ley de reforma bancaria que completó la abolición de la Glass Steagall Act, pudieron adquirir centrales eléctricas, barcos petroleros y otras infraestructuras. ¡Y es así como Morgan Stanley posee gabarras, barcos petroleros, oleoductos, terminales de petróleo y de gas! Por su parte, JP Morgan compró la división commodities de RBS en 2010 por 1.700 millones de dólares, lo que le permitió adquirir 74 naves para almacenar metales, tanto en el Reino Unidos como en Estados Unidos, mientras que Goldman Sachs tiene 112 de éstas. Ambos bancos poseen en conjunto más naves de almacenamiento de metales que Glencore (quien posee 179). Tener naves de almacenamiento es fundamental: principalmente en el caso de una sociedad o un cártel de varias sociedades (por ejemplo, bancos) que quieren especular con el precio de un producto reteniéndolo el mayor tiempo posible para hacer subir su precio y luego deshacerse de éste y hacerlo bajar. Eso es exactamente lo que esta pasando en el mercado del aluminio desde 2008. Según una investigación llevada a cabo por The New York Times, tras la compra por Goldman Sachs en 2010 de los almacenes de aluminio de Detroit, el tiempo que se debía esperar para que libraran barras de aluminio pasó de 6 a 16 semanas. Los precios subieron (pese a que la oferta y el stock de este metal en el mercado mundial habían aumentado), lo que provocó fuertes reacciones en empresas que, como Coca Cola y la cervecera Miller, son grandes consumidores de aluminio para la fabricación de sus latas… Sólo con los ingresos del almacenamiento de aluminio en Detroit, Goldman se embolsó 220 millones de dólares |6|.

Después de lograr jugosos beneficios manipulando los precios, los bancos más notables en el mercado físico de commodities han adoptado una estrategia de salida. Son tres las razones que los han empujado en esa dirección. En primer lugar, las autoridades de control se dieron cuenta de las manipulaciones que habían llevado a cabo varios bancos. JP Morgan, Barclays y Deutsche Bank tuvieron que pagar multas por varios asuntos relacionados con la manipulación del mercado de la electricidad en California. JP Morgan aceptó pagar una multa de 410 millones de dólares en este proceso, que todavía no ha terminado |7|. Las autoridades estadounidenses, bajo la presión de sociedades en competencia con los bancos y dada la impopularidad de los banqueros ante el gran público, pensaron seriamente en limitar las actividades de los bancos en el mercado físico de commodities. En segundo lugar, los beneficios que obtienen los bancos con sus actividades en este mercado comenzaron a bajar desde 2011-2012, ya que los precios de las materias primas tienen tendencia a disminuir. Y en tercer lugar, el capital principal (Core Tier 1) requerido para inversiones en las empresas de corretaje es mayor que en otras inversiones (como, por ejemplo, las de deuda soberana). De pronto, al tener los bancos que aumentar su ratio de fondos propios/activos ponderados para continuar en ese negocio, han calculado que era mejor abandonar todo o parte de sus inversiones en el mercado físico de commodities |8|. Un asunto al que debemos estar atentos. Por supuesto, los bancos se mantendrán activos en los mercados de derivados de commodities y en los segmentos de mercados financieros relacionados con las materias primas. Su capacidad para perjudicar es y continuará siendo muy considerable si no se toman medidas radicales.

Estos bancos son actores de primer orden en el desarrollo de la burbuja especulativa que se ha formado en el mercado de commodities |9|. Cuando estalle, el efecto bumerán provocará nuevos estragos sobre la salud de los bancos. También se debe tener en cuenta el desastre real, y mucho más grave, que sufrirán las poblaciones de los países del Sur exportadores de materias primas. El conjunto de los pueblos del Planeta se verá afectado de una u otra manera.

Volvamos a considerar el papel fundamental de la especulación en la escalada de los precios de los alimentos y del petróleo en 2007-2008

La especulación en los principales mercados de Estados Unidos, donde se negocian los precios mundiales de bienes primarios (productos agrarios y materias primas) tuvo un papel decisivo en la escalada brutal de los precios de los alimentos en 2001-2008 |10|. Esta alza de precios provocó un aumento dramático del número de personas con nutrición deficiente: más de 140 millones en un año. Y más de mil millones de seres humanos (una de cada siete personas) sufren hambre. Quienes generan este hambre no son francotiradores, sino son los inversores institucionales (los llamados zinzins: bancos |11|, fondos de pensiones, fondos de inversiones, aseguradoras), las grandes sociedades de comercialización como Cargill. Los hedge funds también intervinieron, aunque su peso fue bastante inferior al de los inversores institucionales |12|.

Michael W. Masters, que dirigía desde hacía doce años un hedge fund en Wall Street, explicó claramente el nefasto papel de esos inversores institucionales en un testimonio, presentado el 20 de mayo de 2008, ante una comisión del Congreso en Washington, encargada de investigar el posible rol de la especulación en el alza de precios de los productos básicos |13|. Con ocasión de esta comparecencia declaró: «Vosotros habéis planteado la pregunta: ¿Contribuyeron los inversores institucionales a la inflación de precios de los alimentos y la energía? Mi respuesta, inequívocament, es SÍ» |14|.En este testimonio, que sienta cátedra, explica que el aumento de precios de los alimentos y la energía no se debe a una insuficiente oferta, sino a un aumento brutal de la demanda proveniente de los nuevos actores en los mercados a término de los bienes primarios (commodities), donde se negocian los «futuros». En ese mercado, también llamado de contratos a término, los intervinientes compran la producción futura: por ejemplo, la próxima cosecha de trigo, el petróleo que se producirá en 6 meses o en 5 años vista, etc. En el pasado, los principales intervinientes en este tipo de mercado eran empresas que tenían un interés específico relacionado con su actividad, respecto a uno de esos bienes primarios. Podría tratarse, por ejemplo, de una compañía aérea que compra el petróleo que necesita o una alimentaría que se procura cereales. Michael W. Masters señala que, en Estados Unidos, los capitales asignados por los inversores institucionales al segmento «index trading» de bienes primarios en los mercados a término pasaron de 13.000 millones de dólares a fines de 2003 a 260.000 millones de dólares en marzo de 2008 |15|. Los precios de los 25 bienes primarios cotizados en estos mercados subieron el 183 % durante ese mismo período. También explica que se trata de un mercado limitado, en el que basta que los inversores institucionales —tales como los fondos de pensiones o bancos— asignen un 2 % de sus activos para alterar su funcionamiento. En 2004, el valor total de los contratos de futuros concernientes a 25 bienes primarios se elevaba sólo a 180.000 millones de dólares. Y esto se puede comparar con el mercado mundial de acciones que era de 44 billones de dólares, o sea 240 veces más. Michael W. Masters indica que ese año, los inversores institucionales invirtieron 25.000 millones de dólares en el mercado de futuros, lo que representa el 14 % de dicho mercado. Nos demuestra que durante el primer trimestre de 2008, los inversores institucionales aumentaron de manera importante sus inversiones en este mercado: 55.000 millones de dólares en 52 días hábiles. ¡Suficiente para una brutal escalada de precios!

Los precios de los bienes primarios en el mercado a término repercuten inmediatamente en los precios corrientes de esos bienes. Así, cuando los inversores institucionales compraron cantidades enormes de maíz y trigo en 2007-2008, fue inmediata el alza desmesurada de los precios de estos productos.

Señalemos que, en 2008, el órgano de control de los mercados a término, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) calculó que los inversores institucionales no podían considerarse especuladores. La CFTC definió los zinzins como participantes comerciales en los mercados («commercial market participants»). Esto le permitía afirmar a esa comisión que la especulación no tenía ningún papel significativo en la escalada de precios. Masters hace una crítica severa de la CFTC, pero es sobre todo Michael Greenberger, profesor de derecho en la universidad de Maryland y director de un departamento de la CFTC de 1997 a 1999 quien, con su testimonio ante la comisión del Senado del 3 de junio de 2008, criticó el laxismo de sus dirigentes, quienes hacen la vista gorda frente a la manipulación de precios de la energía por parte de los inversores institucionales. Y cita una serie de declaraciones de esos dirigentes digna de figurar en una antología de la hipocresía y de la estupidez humana. Según Michael Greenberger, entre el 80% y el 90 % de las transacciones en las bolsas en el sector de la energía de las bolsas estadounidenses son especulativas |16|. Su experiencia y capacidad sobre el tema es indudable.

El 22 de septiembre de 2008, en plena tormenta financiera en Estados Unidos, mientras el presidente Bush anunciaba un plan de rescate para los bancos consistente en inyectarles 700.000 millones de dólares (sin contar con la enorme liquidez que ya había sido puesta a su disposición), el precio de la soja sufrió un aumento especulativo del 61,5 %.

Jacques Berthelot señala también el papel crucial que tiene la especulación de la banca en la escalada de los precios agrícolas mundiales |17|. Pone como ejemplo el banco belga KBC, que llevó a cabo una campaña publicitaria para vender un nuevo producto comercial: una inversión para ahorradores en seis materias primas agrícolas. El fondo de inversión «KBC-Life MI Security Food Prices 3» capta clientes con un lema cínico: « ¡Sacad provecho del alza de precios de los productos alimentarios!». Esta publicidad presenta como una «oportunidad» la «penuria de agua y de tierras agrícolas explotables», que tiene como consecuencia «una penuria de productos alimentarios y un alza del precio de los alimentos» |18|.

La justicia estadounidense piensa que los especuladores están en su derecho. Paul Jorion, en una opinión publicada en Le Monde, cuestiona la decisión de un tribunal de Washington, que invalidó el 29 de septiembre de 2012 las medidas tomadas por la CFTC «que tenían por fin limitar el volumen de las posiciones que un interviniente puede tomar en el mercado a término de materias primas, cuyo objetivo es evitar que un solo interviniente lo pueda desequilibrar |19|.

Jean Ziegler, ex relator de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, expresa sin eufemismos: «La crisis financiera de 2007-2008 provocada por el bandidismo bancario tuvo principalmente dos consecuencias. Primera, los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se desplazaron después de 2008 hacia los mercados de bienes primarios, en especial a los de materias primas agrícolas, abandonando algunos sectores de los mercados financieros. Los precios de los tres alimentos de base (el maíz, el arroz y el trigo), que cubren el 75 % del consumo mundial, explotaron. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 93 %, la tonelada de arroz pasó de 105 a 1.100 dólares y la tonelada de trigo harinero duplicó su precio desde septiembre de 2012, superando los 271 euros. Esta escalada de precios genera beneficios astronómicos a los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenas de miles de mujeres, de niños, de hombres. La segunda consecuencia es la fiebre de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur. Según el Banco Mundial, en 2011, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África. Y el resultado fue la expulsión de los campesinos.» |20|

En febrero de 2013, en un informe titulado «Esos bancos que especulan con el hambre», la ONG Oxfam en Francia señaló que los cuatro principales bancos galos —BNP Paribas; Société Générale; Crédit Agricole y Natixis (BPCE)— gestionaban para sus clientes, en noviembre de 2012, al menos 18 fondos que especulaban con materias primas. «Hay dos maneras de especular -explica Clara Jamart, responsable de seguridad alimentaria en Oxfam Francia- una, tomando posiciones en los mercados de productos derivados de materias agrícolas; o mediante esos fondos índice, que siguen los precios de las materias primas agrícolas y los empujan al alza.» |21|. La mayoría de esos fondos fueron creados tras el comienzo de la crisis alimentaria de 2008, con el manifiesto objetivo de obtener beneficios especulando con alimentos y otras commodities.

En Bruselas, la Red Financiación Alternativa (Réseau Financement Alternatif) también denunció en 2013 la implicación de 6 bancos activos en Bélgica en la especulación con el hambre en el mundo. Cerca de 950 millones de euros provenientes de clientes de bancos belgas sirvieron para especular con las materias primas alimentarias |22|.

Se debe acabar con este orden de cosas, y ofrecemos 22 propuestas para establecer una alternativa a la crisis alimentaria |23|:
  • Prohibir la especulación con la alimentación: es un crimen especular con la vida de la gente y, por tanto, los gobiernos y las instituciones internacionales deben prohibir las inversiones especulativas con los productos del agro.
  • Prohibir los derivados sobre las commodities.
  • Prohibir a los bancos y a otras sociedades financieras privadas intervenir en el mercado de commodities.
  • Socializar la banca, bajo control ciudadano, dándole principalmente como misión la financiación de proyectos agrícolas que favorezcan la soberanía alimentaria y que dé prioridad a las pequeñas explotaciones familiares, a las cooperativas y al sector agrícola público.
  • Establecer o restablecer organizaciones internacionales para la regulación de mercados y de producciones de los principales productos de exportación (cárteles de países productores, por ejemplo, en los sectores del café, del cacao, de los plátanos, del té, etc.) y garantizar así precios estables en el ámbito internacional.
  • Acabar con los planes de ajuste estructural (PAE), que obligan a los Estados a renunciar a su soberanía alimentaria.
  • Proscribir el acaparamiento de tierras.
  • Emprender reformas agrarias globales (por supuesto sobre la tierra, pero también sobre el agua y las semillas) para garantizar a los campesinos y campesinas que producen los alimentos para la población tengan acceso a los recursos agrícolas, y no a las grandes empresas que producen para la exportación.
  • Introducir en el derecho internacional —principalmente en el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) — el derecho a la soberanía alimentaria, para que sea reconocido el derecho de todos los países a desarrollar sus propias políticas agrícolas y a proteger su agricultura, sin perjudicar a otros países
  • Acabar con los mecanismos esclavizantes de la deuda pública externa o interna, dominada por los bancos privados, y acabar también con el sometimiento que sufren las familias campesinas por los prestamistas privados.
  • Establecer una moratoria para los agrocombustibles industriales; proscribir los organismos genéticamente modificados.
  • Reformar la Política Agrícola Común de la Unión Europea y la Farm Bill de Estados Unidos, que tienen efectos devastadores sobre el equilibrio de los mercados agrícolas.
  • No firmar, y si eso no fuera posible, denunciar los acuerdos de libre comercio, multilaterales y bilaterales (TLC y APC), que se oponen a la soberanía alimentaria.
  • Establecer o restablecer las protecciones aduaneras frente a las importaciones agrícolas.
  • Reconstituir las reservas alimentarias públicas de todos los países.
  • Restablecer los mecanismos de garantía de los precios agrícolas.
  • Desarrollar políticas de control de la producción para estabilizar los precios agrícolas.
  • Controlar el margen de los intermediarios.

La seguridad alimentaria de todos y todas depende de precios agrícolas estables, que cubran los gastos de producción y garanticen una remuneración decente para los productores. El modelo de los precios agrícolas bajos, promovidos por los gobiernos para aumentar el consumo de masa de productos manufacturados y de servicios (turismo, diversión, telecomunicaciones, etc.) no es duradero, ni en el plano social ni en el plano ambiental. Ese modelo beneficia esencialmente a las grandes empresas del agrobusiness, a los bancos privados y, al desviar las expectativas democráticas de las poblaciones hacia el consumo de masa, a las elites políticas y económicas de los países, que confiscan el poder.

Frente a las crisis alimentarias y ambientales actuales son indispensables y urgentes los cambios radicales. Las proposiciones expuestas ofrecen pistas para políticas agrícolas y comerciales basadas en la soberanía alimentaria y permitirían una estabilización de los precios agrícolas a unos niveles capaces de asegurar una producción de alimentos duradera en la gran mayoría de países del mundo.

En el plano local, conviene agregar:

  • Sostener la producción agrícola local, especialmente apoyando la actividad agrícola y facilitando los mecanismos de crédito para los pequeños productores, hombres y mujeres.
  • Sostener y desarrollar circuitos de comercialización directos/cortos entre productores y consumidores con el fin de garantizar precios justos para los campesinos y asequibles para el consumidor.
  • Alentar a la población al consumo de productos locales.
  • Apoyar modos de producción más autónomos con respecto a los insumos químicos, y así, menos sujetos a las variaciones en los costes de producción (una crianza basada en la hierba en lugar de en maíz o soja).
Notas:

|2| El término commodities se refiere al mercado de bienes primarios (productos agropecuarios, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). Las commodities, como los demás activos, son objeto de negociaciones que permiten la determinación de su precio así como sus intercambios en los mercados al contado, pero también en el mercado de derivados.
|3| Glencore-Xsrata es una compañía de negocios y corretaje de materias primas, fundada por el negociante Marc Rich. Su sede está en Suiza, en Baar, en el cantón de Zoug. Un paraíso fiscal bien conocido por los defraudadores de altos vuelos. Marc Rich (fallecido en 2013) fue varias veces encausado por corrupción y evasión fiscal. Fue amnistiado por el presidente Bill Clinton el último día de su mandato presidencial, lo que provocó un escándalo considerable. Glencore Xsrata posee, ya sea en forma completa o en parte, 150 minas y emplazamientos metalúrgicos. Según los datos disponibles, antes de la fusión con Xsrata, que tuvo lugar en 2013, Glencore controlaba casi el 60 % del zinc mundial, el 50 % del cobre, el 30 % del aluminio, el 25 % del carbón, el 10 % de los cereales y el 3 % del petróleo. Esta sociedad tan controvertida recibió en 2008 el premio del Public Eye Awards para la multinacional más responsable. Glencore-Xsrata está presente en 50 países y emplea a 190.000 personas (véase http://www.glencorexstrata.com/about-us/at-a-glance/ y http://www.glencorexstrata.com/assets/Uploads/20130711-GlencoreXstrata-Factsheet.pdf). El patrón y principal propietario de Glencore-Xsarata (posee el 16 % de las acciones), Ivan Galsenberg, habría percibido una remuneración de cerca de 60 millones de dólares en 2013 (véase http://lexpansion.lexpress.fr/economie/les-remunerations-des-patrons-de-glencore-xstrata-et-credit-suisse-epinglees_399326.html). El Crédit Suisse y Glencore-Xsrata colaboran estrechamente en el mercado chino. Las otras grandes sociedades especializadas en el corretaje (negocio) de commodities (aparte de los bancos, que son muy activos) son: Vitol (Países Bajos), Cargill (Estados Unidos), Trafigura (Países Bajos), Noble Group (Hong Kong/Singapur), Filmar (Singapur), Lois Dreyfus Commodities (Francia), Mitsui (Japón), Mitsubishi (Japón), ADM (Estados Unidos). Los ingresos acumulados de Glencore y de estas 9 sociedades se eleva a la colosal suma de 1,2 billones de dólares en 2012. Véase Financial Times «Tougher times for the trading titans», 15 de abril de 2013.
|5| Morgan Stanley y Goldman Sachs obtuvieron cada uno su licencia de banco universal en plena crisis, con el fin de beneficiarse de un mayor apoyo del Estado y evitar el destino del banco de negocios Lehman Brothers.
|6| L’Echo, «Des banques américaines accusées de manipuler les matières premières», 24 de julio de 2013,http://www.lecho.be/actualite/entreprises_finance/Des_banques_americaines_accusees_de_manipuler_les_matieres_premieres.9379357-3027.art
|7| Financial Times, «JPMorgan nears commodities sale», 6 de febrero, 2014. Por su parte, Barclays pagó la multa de 470 millones de dólares, dentro del mismo caso.
|8| JP Morgan anunció a comienzos de 2014 su intención de vender sus actividades físicas de commodities. El Deutsche Bank hizo lo mismo. Morgan Stanley firmó un acuerdo con la empresa petrolera rusa Rosneft para cederle una parte de su negocio.
|9| Por supuesto, entre los poderosos protagonistas del mercado de materias primas y de productos alimentarios se debe añadir a las grandes empresas especializadas en la extracción, producción y comercialización de commodities: para los minerales, Río Tinto, BHP Billiton, Compañía Vale do Rio Doce; para el petróleo, ExxonMobil, BP, Shell, Chevron, Total; para los alimentos, además de la ya mencionada Cargill en el ámbito del corretaje, están Nestlé, Monsanto y muchas otras de las que forman parte varias sociedades chinas.
|10| Analizo las causas de la crisis alimentaria de 2007-2008 en Éric Toussaint «Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria» publicado el 28 de octubre de 2008, http://cadtm.org/Volvamos-a-hablar-de-las-causas-de . Véase también Damien Millet y Éric Toussaint, «Pourquoi une faim galopante au xxie siècle et comment l’éradiquer?» publicado el 24 de abril de 2009, http:// http://cadtm.org/Pourquoi-une-faim-galopante-au
|11| Especialmente BNP Paribas, JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley y, hasta su desaparición o su compra, Bear Stearns, Lehman Brothers y Merrill Lynch.
|12| En el ámbito mundial, a comienzos de 2008, los inversores institucionales disponían de 130 billones de dólares, los fondos soberanos de 3 billones de dólares y los hedge funds de 1 billón de dólares.
|13| Testimonio de Michael W. Masters, Managing Member/Portfolio Manager Masters Capital Management, LLC, ante el comité de Seguridad Interna y Asutos Gubernamentales del Senado de Estados Unidos http://hsgac.senate.gov/public/_files/052008Masters.pdf
|14| «You have asked the question “Are Institutional Investors contributing to food and energy price inflation?” And my answer is “YES”».
|15| «Assets allocated to commodity index trading strategies have risen from $13 billion at the end of 2003 to $260 billion as of March 2008».
|16| Véase: Testimony of Michael Greenberger, Law School Professor, University of Maryland, before the US Senate Committee regarding «Energy Market Manipulation and Federal Enforcement Regimes», 3 de junio de 2008, p. 22.
|17| Jacques Berthelot, «Démêler le vrai du faux dans la flambée des prix agricoles mondiaux», 15 de julio de 2008, pp. 51 à 56. En la web: www.cadtm.org/spip.php?artic...
|19| Paul Jorion, «Le suicide de la finance», Le Monde, 9 de octubre de 2012
|20| Jean Ziegler, «La faim est faite de main d’homme et peut être éliminée par les hommes», entrevista por Éric Toussaint, publicada el 11 de febrero de 2012 http://cadtm.org/La-faim-est-faite-de-main-d-homme. Jean Ziegler es autor de Destrucción masiva, Ediciones Península, Barcelona 2012.
|21| Véase Le Monde, «Cuatro banqueros acusados de “especular con el hambre”», 11 de febrero de 2013 http://www.lemonde.fr/economie/article/2013/02/11/quatre-banques-francaises-accusees-de-speculer-sur-la-faim_1829956_3234.html Sobre la campaña internacional de Oxfam, véase Financial Times, «Food price peculation taken off the menu», 4 de marzo de 2013. Véase también en la web de Oxfam: EU deal on curbing food speculation comes none too soon, 15 de enero de 2014, http://www.oxfam.org/en/eu/pressroom/reactions/eu-deal-curbing-food-speculation-comes-none-too-soon
|23| En cuanto las propuestas, el autor está en deuda de las discusiones en las que participó como conferenciante en el seminario organizado en Canarias, del 21 al 24 de julio de 2008, por la comisión Soberanía alimentaria de la organización La Vía Campesina. Evidentemente, el contenido del presente estudio y de las propuestas que éste contiene son de la entera responsabilidad del autor y no compromete a las personas y organizaciones citadas.

Disponible en: