martes, 30 de septiembre de 2014

Ironías de la vida


Santander pagó a Goldman 40 millones para poder aprobar las pruebas de capital de 2012


El Diario.es, 26/09/2014.

Los leaks (filtraciones) en el mundo financiero están de moda. Propublica, una de las web estadounidenses más importantes en el modelo de periodismo fuera de los grandes medios, ha publicado las grabaciones que una exempleada de la Reserva Federal de Nueva York, Carmen Segarra, hizo dentro de la institución. Son 46 horas de grabaciones en las que Segarra trata de demostrar la connivencia del regulador con los bancos, sobre los que hizo la vista gorda. En esta ocasión, es el cazador cazado.

Segarra – en este link hay una descripción detallada de esta mujer de origen portorriqueño– actuó durante siete meses como un inspector o examinador empotrado en uno de los bancos regulados. En este caso, el que se consideraba más conflictivo en EEUU en términos de gobernanza: Goldman Sachs.

La figura del inspector empotrado es habitual en España, donde inspectores del Banco de España trabajan vigilando desde dentro a las grandes instituciones, pero en EEUU se tomó como una medida extraordinaria tras la crisis para intentar entender lo que había sucedido en las instituciones financieras. A diferencia del supervisor español, la Fed les contrató como empleados externos. Segarra fue despedida apenas siete meses después. Alega que el motivo fue por haberse negado a retirar un informe negativo sobre Goldman, tras sufrir fuertes y reiteradas presiones de la Reserva Federal (el regulador).

La historia da un salto desde el otro lado del océano a España porque una de las cintas que aporta Segarra involucra directamente al Banco Santander. Los hechos se remontan al viernes 6 de enero de 2012 a las 15.54 de la tarde. A esa hora, un alto cargo de Goldman envió un correo electrónico a la Fed, poniendo en copia a Segarra y otros miembros del equipo de supervisión, en el que quería notificar una operación que acababa de cerrar con Banco Santander. Aparentemente, Santander ya había recibido la aprobación de los reguladores españoles, pero Goldman quería la aprobación de los suyos para cerrar la operación.

En aquel momento, recuerda Propublica, la Autoridad Bancaria Europea (conocida por sus siglas en inglés EBA), estaba exigiendo a los bancos europeos que subieran sus ratios de capital para frenar pérdidas futuras. El capital es el colchón que tiene un banco para hacer frente a crisis como la de 2008. Son activos de la máxima calidad que pueden responder ante deterioros de otros menos buenos. Por las mismas fechas, Oliver Wyman estaba haciendo los test de estrés a la banca española.

Según Propublica, por el acuerdo al que llegaron Santander y Goldman, el banco español le transfirió las acciones de su filial brasileña lo que causaba el efecto de reducir las necesidades de capital del banco presidido entonces por Emilio Botín. A cambio de una comisión, Goldman las guardaba durante unos años y luego las devolvía. Gracias al acuerdo, Santander anunció que había conseguido los requisitos de capital exigidos seis meses antes del límite marcado. El 9 de enero, tres días después del anuncio, se publicó la noticia en los medios españoles. En el hecho relevante que Santander envió a la CNMV, se reconoció que había "transmitido" parte de sus propiedades en Brasil.

En las grabaciones, un empleado de la Reserva Federal de Nueva York dice que Goldman realmente solo "cobraba por vigilar el maletín". Por esa tarea tan liviana, la comisión pagada por Santander fue de 40 millones de dólares (unos 35 millones de euros) y, según la publicación, el banco norteamericano pudo ganar varios cientos de millones más de negocio con la intermediación de los títulos con los que se quedó. 

Otro de los supervisores de la Fed que trabajaba con Segarra, Michael Silva, también estaba al tanto de la operación y no le gustaba. Aunque reconocía que parecía "perfectamente legal", a Silva creía que no estaba bien ayudar a que Santander pareciera que estaba más "sano" de lo que era en realidad, y así se lo comunicó al equipo de supervisores adjudicado a Goldman. La operación se cerró finalmente el viernes posterior al envío de ese mensaje.

Ante la imposibilidad de evitar legalmente la operación, los supervisores intentaron en los meses siguientes hacer entender a Goldman por qué no era correcto este tipo de tratos. Segarra lamenta que solo emitían este tipo de recomendaciones desde el plano moral sin causar ningún efecto en el banco estadounidense.

Disponible en:

lunes, 29 de septiembre de 2014

Crisis en el crédito


Los bancos privados gozan del escandaloso privilegio del monopolio del crédito al sector público


Por Eric Toussaint
CADTM, 04/09/2014.

Los bancos de la zona euro se benefician de un gran privilegio: gozan del monopolio del crédito al sector público. Efectivamente, al BCE y a los bancos centrales nacionales que forman parte del Eurosistema les está prohibido conceder créditos a las administraciones públicas (véase el recuadro sobre el BCE). No obstante, los gobiernos de la zona euro tienen la posibilidad de eludir parcialmente esta prohibición pidiendo préstamos a los bancos públicos de sus respectivos países (si todavía existieran), pero hasta ahora se han negado a poner en práctica esa posibilidad.

Sin embargo, desde 2008 los bancos privados son financiados principalmente por los poderes públicos (el BCE y los bancos centrales del Eurosistema) a un tipo de interés extremadamente ventajoso. Desde junio de 2014, el BCE les concede préstamos al 0,15 % y del 0,05% desde el 4 de septiembre (como la tasa de inflación en 2013 fue del orden del 0,8 % en la zona euro, eso significa que los bancos pagan un interés menor que la inflación, o sea, un interés real negativo). Posteriormente prestan ese dinero a los países europeos de la Periferia (España, Italia, Portugal, Grecia, Chipre y los países del Este europeo miembros de la zona euro) exigiéndoles un interés mucho más alto, incluso exorbitante— los tipos aplicados en junio de 2014 eran entre el 3 % y el 7 %—. Aunque, en el mismo mes, a Francia, Bélgica y los Países Bajos les aplican un poco menos del 2 %, y a Alemania el 1,6 %.

El Banco Central Europeo

Creado en 1998 sobre el modelo del Bundesbank alemán e instalado en Fráncfort del Meno (Alemania), el Banco Central Europeo (BCE) es la institución responsable de la aplicación de la política monetaria en los países que han adoptado el euro como moneda común. |1| Los bancos centrales nacionales de los países de la zona euro le han transferido sus competencias en materia monetaria. Previsto en el Tratado de Maastricht de 1992, el BCE tiene como misiones fundamentales, en virtud del artículo 105, párrafo 2 del Tratado que instituye la Comunidad Europea, las siguientes:

-        definir y aplicar la política monetaria de la zona euro;
-        dirigir las operaciones de cambio;
-        poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona euro;
-        promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Su objetivo principal, así como el de los bancos centrales nacionales de los países de la zona euro, es «mantener la estabilidad de los precios», |2| con una tasa de inflación anual promedio del 2 %.

Proclamado independiente, el BCE está dirigido por banqueros que siguen la lógica pura de su profesión. Si las poblaciones europeas pudieran pedir democráticamente otras opciones monetarias, el BCE podría negarse y continuar con sus dogmas al servicio de los individuos más ricos y de las mayores empresas. Sin embargo, esta independencia no es más que una hábil puesta en escena para hacer creer que no es posible cuestionar lo que dice y hace el BCE. En realidad, el BCE es totalmente permeable a las exigencias de los grandes bancos y del conjunto de las instituciones financieras, así como a las de los dirigentes europeos que organizan la sumisión de los pueblos gracias a las políticas neoliberales. Aunque las políticas concernientes al mercado de trabajo estén ausentes de las competencias del BCE, éste interviene sistemáticamente en ese ámbito a favor de un aumento de la precarización de los trabajadores y de los intereses particulares de la patronal.

Se debe tener presente que el BCE no compra directamente a los Estados los títulos de deuda pública que emiten para su financiación. |3| Los gobiernos que crearon el BCE querían reservar al sector privado el monopolio del crédito destinado a los poderes públicos. Desde 2010, el BCE compra títulos de la deuda pública en el mercado secundario: no los compra directamente a los Estados sino a los bancos que, a su vez, los compraron en el mercado primario, y que no saben cómo desembarazarse de ellos. Éste es el segundo medio utilizado por el BCE para financiar a los bancos. Si el BCE comprase títulos públicos en el mercado primario, se aportaría una financiación directa a los Estados.

También conviene precisar que el BCE sólo compra en el mercado secundario títulos de la deuda pública de los países sometidos a brutales políticas de austeridad.

Los estatutos del BCE, así como el Tratado de Lisboa le prohíben, igual que a los bancos centrales de la Unión Europea, prestar directamente a los Estados. Por lo tanto, presta a los bancos privados que a su vez prestan a los Estados a un tipo de interés más alto. El artículo 101 del Tratado de Maastricht retomado íntegramente por el Tratado de Lisboa en su artículo 123, agrega: « Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo «bancos centrales nacionales», en favor de instituciones, órganos u organismos de la Unión, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el Banco Central Europeo o los bancos centrales nacionales ». Es una de las razones por las que es necesario abrogar este Tratado para poder refundar democráticamente la UE.

Notas:

|1| Once países crearon la zona euro en 1999 (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, y Portugal), a los que se unió Grecia en 2001, Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009, Estonia en 2011 y Letonia en 2014. Véase: http://www.touteleurope.eu/actualit...
|2| Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea, artículo 282.
|3| Desde el comienzo de la crisis, la FED compró por más de 2,4 billones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos (en octubre de 2014, el volumen de bonos del Tesoro que poseerá la FED llegará a 2,450 billones de dólares), lo que representa el 18% del volumen total de los bonos del Tesoro en circulación. Fuente: Natixis, EcoHebdo, 25 de julio de 2014, N°29, http://cib.natixis.com/flushdoc.asp...
Atención: contrariamente a una idea ampliamente difundida de que la FED compra los bonos directamente al Tesoro, en realidad los compra por medio de operaciones de open market a los bancos privados que los habían adquirido con anterioridad. Véase la legislación de Estados Unidos en esa materia: http://www.federalreserve.gov/about... (Pasa lo mismo con el Banco de Inglaterra).

Disponible en:

domingo, 28 de septiembre de 2014

Necesitamos una Banca Pública


La banca pública contará con más de 1.400 millones en presupuestos de 2015


ABC.es, 26/09/2014. (Extracto).

La banca pública andaluza contará en los presupuestos autonómicos para 2015 con una partida de 1.428 millones de euros, que corresponden a "unir toda la serie de créditos que el Gobierno andaluz ya viene dando" y que propiciarán que "se empiece a construir" este instrumento financiero.

Así lo ha afirmado hoy el vicepresidente de la Junta y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, que ha confirmado que "va a haber un ente de crédito público que empiece, en un primer caminar, a través de la ley que se va a poner en valor previsiblemente antes del 30 de octubre por parte de la Junta".

El objetivo de esta norma -vinculada por Izquierda Unida a su apoyo a las cuentas de la Junta- será el de acercar la financiación sobre todo a autónomos y pequeños y medianos empresarios de la comunidad, para, a partir de ahí, "ir creciendo y llegar también a la financiación de las familias", ha dicho Valderas.

"Comenzaremos el año próximo en los presupuestos con una partida que puede englobar 1.428 millones de euros, que corresponde a unir toda la serie de créditos que el Gobierno andaluz ya viene dando", ha explicado el vicepresidente, que ha apostado por "recuperar el papel que en otro tiempo tuvieron los institutos de crédito en la vida de este país".

El número dos de la Junta ha señalado que la banca pública es un instrumento con el que se cuenta en otros territorios europeos y se ha preguntado "por qué no la van a tener Andalucía y España si la tiene Europa".

Disponible en:

Rodríguez espera que la banca pública esté vigente en 2015 y que la Ley de Cámaras se apruebe antes de enero


Europa Press, 25/09/2014. (Extracto).

El consejero de Turismo y Comercio [de Andalucía], Rafael Rodríguez, espera que la banca pública andaluza esté vigente el próximo año y prevé que la Ley de Cámaras andaluza se apruebe antes del 31 de enero de 2015.

Rodríguez ha inaugurado en Sevilla el foro 'Aprende a financiarte', organizado por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, en unas jornadas que pretenden "difundir los instrumentos y mecanismos para que los empresarios andaluces, sobre todo los que empiezan puedan financiarse y acceder a los circuitos financieros con la documentación necesaria y los trámites realizados".
  
Ha recordado que para la Junta la financiación "es un instrumento fundamental para poner en marcha un nuevo modelo productivo en Andalucía", aunque considera que "la financiación debe ser accesible y llegar a quien lo necesite y quien lo demande, pues sin financiación es imposible innovar ni apostar por la expansión empresarial ni ampliar la plantilla; la financiación es imprescindible para que la dinámica  económica funcionen adecuadamente".
  
El consejero señaló que la financiación tiene que llegar "a quien la demanda y a quien lo necesita" y lamentó que "desgraciadamente, los mecanismos actuales no tienen la suficiente agilidad para satisfacer las necesidades de las pymes que son las que más dificultades tienen para acceder al crédito y a unos tipos de interés absolutamente abusivos, frente a las condiciones con las que acceden las grandes empresas".
  
En este sentido, Rodríguez defendió que desde la Junta de Andalucía "hemos abierto un camino importante" y "estamos trabajando para impulsar la banca pública porque creemos que el sector público tiene que estar en la financiación para que el crédito llegue a quien lo necesita".

Así, ha explicado que el trabajo elaborado por el grupo creado en sede parlamentaria para tal fin "está bastante avanzado y esperamos que el año próximo pueda estar vigente para ponerse al servicio de la pymes", aseguró.
  
"No todo el mundo tiene las mismas dificultades para la financiación, las pymes tienen más dificultades que la gran empresa para que le concedan los préstamos necesarios, y si al final se lo conceden, lo tienen a topos de interés absolutamente abusivos, muy por encima de los tipos de interés a los que llegan las grandes empresas de este país", se lamenta el consejero, quien considera que el sector público "debe estar presente en la financiación y debe garantizar que el dinero llegue a quien lo necesite, la pequeña empresa, microempresa, autónomos y gente que apuesta por generar actividad económica y riqueza".

Disponible en:

sábado, 27 de septiembre de 2014

Las reglas del juego


Fatalismo y resignación


Augusto Klappenbach
Público.es, 27/09/2014.

Entre la gente que comparte las críticas al actual capitalismo financiero se suele expresar, de una u otra manera, la siguiente opinión: “es verdad que el actual sistema es profundamente injusto y que aumenta las desigualdades y la exclusión, pero no existe ningún sistema alternativo y lo único que se puede hacer es limitarse a aprovechar sus beneficios y paliar en la medida de lo posible  los males que trae aparejados”. Una afirmación que no tendría mayor interés si no expresara la ideología de buena parte de la socialdemocracia europea, capaz de formar gobierno con Angela Merkel y de participar en la persecución a los inmigrantes, entre otras cosas.

Muchos economistas han cuestionado desde estas mismas páginas los supuestos del capitalismo financiero y las salidas posibles a esta situación. Permítaseme enfocar el tema desde la filosofía, que también tiene algo que opinar sobre el tema. Decía Ernst Bloch: “lo que es, no es verdadero”. El pretendido realismo de estas proclamas fatalistas desconoce varias cosas. En primer lugar, que la sociedad humana no está determinada por la naturaleza, sino que es la única entre las especies animales que organiza su convivencia según leyes lingüísticas y no genéticas, de modo que a lo largo de la historia han existido multitud de formas de sociedad: tribales, patriarcales, matriarcales, monárquicas, aristocráticas, dictatoriales, democráticas, etc. Y que tan variadas como las formas de sociedad han sido los sistemas económicos que han regulado la producción y distribución de la riqueza: trueque, esclavismo, feudalismo, capitalismo mercantil, capitalismo industrial, capitalismo financiero. ¿Es una señal de realismo suponer que la actual etapa del capitalismo financiero constituye el sistema definitivo de organización de la economía?

Algo así defendió en 2002 Francis Fukuyama, un asesor del gobierno de los Estados Unidos,  en su teoría del “fin de la historia”. Estamos asistiendo, según él,  al “último paso de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal como forma final de gobierno humano”. Incluyendo, por supuesto, el sistema capitalista como parte inseparable de esa democracia liberal. Es el momento en que las ideologías dejen su lugar a la economía  de mercado, y si bien van a suceder nuevos acontecimientos, ya no existen opciones alternativas al sistema político y económico. Fiel a la divisa de que “si las teorías no coinciden con  los hechos, tanto peor para los hechos”, Fukuyama volvió a insistir diez años después en su profecía, calificando  todas  las  novedades que  habían  sucedido  en  el  mundo  desde   entonces –como las que sucedieron el mundo árabe, por ejemplo- como meros “acontecimientos” que no ponen en cuestión su teoría del fin de los tiempos y el consiguiente triunfo de la democracia capitalista.

Lo significativo del caso no radica en las opiniones de Fukuyama sino en la enorme repercusión que tuvo su teoría. Que un pensamiento especulativamente tan pobre, basado en un Hegel mal leído, haya recorrido el mundo y generado tal cantidad de críticas y comentarios es algo que requiere explicación. Y probablemente esa explicación haya que buscarla en la vieja necesidad humana de aferrarse a verdades incuestionables y encontrar un sentido definitivo a la historia, cualquiera que sea, antes que reconocer que la historia es una construcción humana que no tiene asegurado su desarrollo y mucho menos su final y que por lo tanto está abierta a las decisiones de sus protagonistas, es decir, de nosotros.

Por eso los fundamentalismos son tan resistentes a los hechos. Y el fundamentalismo neoliberal, que no es menos fundamentalista que otros, pretende identificar sus propios dogmas con la realidad como tal. Así, por ejemplo, la primacía del individuo sobre la sociedad, la superioridad de la iniciativa privada sobre la gestión pública, la competitividad como motor de la economía, la estabilidad como valor político supremo, el aumento indiscriminado de la producción y el consumo como condición del bienestar social, la propiedad y gestión privada de las finanzas y tantas otros supuestos de su doctrina, adquieren el carácter de axiomas indiscutibles, que podrán gustar o no pero con los cuales hay que contar en cualquier sociedad. La misma vocación de eternidad que supongo habrán tenido quienes vivieron en el sistema feudal o en los regímenes absolutistas.

Por supuesto que los cambios de paradigma político y económico no se producen por decisiones voluntaristas de los ciudadanos. Pero también es verdad que todos los cambios históricos importantes han ido acompañados de cambios en la manera de pensar de la gente, que ha comenzado a poner en cuestión los dogmas en los que asentaba su sistema social. La Ilustración es el mejor ejemplo. La Revolución Francesa y las transformaciones que le siguieron fueron precedidas por una abundante producción intelectual de filósofos y políticos que socavaron las bases ideológicas del absolutismo y que penetraron en muchos sectores de la población. Y en nuestros tiempos se está abriendo camino entre grupos cada vez más amplios la convicción de que el sistema democrático es incompatible con el capitalismo financiero, en la medida en que el poder de decisión sobre nuestra forma de vida se está concentrando cada vez más en despachos anónimos mientras se priva a la sociedad del derecho a decidir acerca de los recursos económicos que ella misma produce. Y que esa contradicción no constituye una necesidad natural sino que es el resultado de una articulación del poder que depende de decisiones políticas.

¿Se puede concluir de aquí que estas ideas terminarán por imponerse y producir un cambio positivo que supere la dependencia del mundo financiero que soportamos, permitiendo que la economía esté al servicio de los ciudadanos? Creo que nada justifica ese optimismo. No sería la primera vez que los intereses particulares se imponen sobre los generales. Diga lo que quiera Fukuyama, la historia no avanza en una única dirección ni tiene otro final previsible que el fin de la raza humana. Lo único cierto es que atribuir al actual sistema capitalista la condición de inevitable y eterno no solo contradice lo que hemos aprendido de la historia sino que conduce a una actitud resignada que termina defendiendo los intereses de aquellos que desean perpetuar la situación actual. Y aun en el caso no se vea una salida posible, el fatalismo es la peor respuesta; habría que recordar la idea de Gramsci acerca del pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad. Porque si se acusa de ingenuidad y utopismo a quienes pensamos que otro mundo es posible, mayor es la ingenuidad de quienes creen que es posible domesticar al capitalismo financiero para que  acepte las reglas de juego de la democracia.

Disponible en:

viernes, 26 de septiembre de 2014

Los tests de estrés a la banca


La CUP pide a la Audiencia Nacional que suspenda la venta de Catalunya Banc al BBVA


Público.es, 25/09/2014.

La CUP ha presentado la mañana de este jueves anuncio de recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional para pedir la "suspensión inmediata" de la venta de CatalunyaBanc (CX) a BBVA, operación que actualmente está pendiente de la aprobación por parte de las autoridades de la competencia.

Así lo han explicado en el Parlament el diputado de la CUP David Fernández acompañado del abogado Benet Salellas, que han criticado que la venta se cerrara por 1.187 millones de euros, si bien el Estado llegó a inyectar 12.052 millones para su saneamiento. "Este recurso tiene como objetivo combatir la impunidad de un agujero de 12.000 millones de euros", ha dicho Fernández, que se ha negado a que la red de CatalunyaBanc pase a formar parte de un banco que, según él, tiene depósitos en paraísos fiscales, practica la corrupción y ha estafado a preferentistas.

Fernández ha dicho que la CUP hubiera presentado el recurso de haber ganado la adjudicación de la entidad catalana cualquier otra de las competidoras, ya que ninguna de las ofertas presentadas cubrían los 12.000 millones de euros de fondos públicos, y por ello considera la venta un "regalo".

Salellas, por su parte, ha dicho que "esta acción judicial es fruto de la indignación de que se tiren por la borda los 12.000 millones de euros que ha costado sanear CatalunyaBanc" al aceptar una oferta que no cubre el dinero público invertido, lo que ha considerado una indecencia. Ha defendido la inconstitucionalidad de la Ley 9/2012 del 14 de noviembre de reestructuración y resolución de entidades de crédito al considerar que exime al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de los controles y fiscalizaciones a los que están sometidos todos los entes de derecho público. Ha indicado que estas pérdidas multimillonarias contravienen el interés general y suponen la violación del articulo 31.2 CE, que establece que el gasto público se debe regir por la eficacia y la equidad.

Asimismo, la CUP y el abogado Salellas defienden que la venta de CatalunyaBanc al BBVA debe ser tipificada como fraude de ley porque en el ámbito de los poderes públicos la norma es que en las subastas de bienes se adjudican por encima del precio de salida y solo excepcionalmente se acepta la adjudicación por debajo, siempre y cuando se cubra la deuda que se ejecuta. Fernández ha criticado el "camorrismo jurídico" por el que se ha regido, a su juicio, el FROB en este proceso de adjudicación, ya que, según ha dicho, el ente no ha contestado los correos electrónicos que le han enviado ni les ha facilitado el acta de adjudicación, no teniendo más información que la nota de prensa divulgada por el propio organismo.

El diputado de la CUP ha dicho que Catalunya podría haber comprado la entidad con el objetivo de crear una banca pública catalana: "Lo podríamos haber hecho nosotros como país, tener una red, acceder a préstamos del Banco Central Europeo y evitar especulaciones". "Es una auténtica oportunidad perdida para salir de la crisis de otra manera. Hubiera sido el embrión de una futura banca pública catalana, que hace falta", ha añadido Fernández.

Disponible en:

jueves, 25 de septiembre de 2014

Perritos falderos


Las multas por litigios cuestan a la banca de inversión 220.000 millones de dólares


El Boletín, 24/09/2014.

El coste total de los litigios para la gran banca de inversión mundial alcanza ya los 220.000 millones de dólares (171.000 millones de euros), de acuerdo a un informe de Morgan Stanley, que constata que los bancos europeos con mayor riesgo de litigios se han comportado un 20% peor que los bancos “retail”.
 
En concreto, los cinco mayores bancos de EEUU han sufrido multas cercanas a los 125.000 millones de dólares y, de acuerdo a las estimaciones de Morgan Stanley, todavía podrían tener que provisionar entre un 15% y un 20% más. En el caso de Europa, los 20 bancos europeos han sufrido multas hasta el momento por un importe de 95.000 millones, pero la cifra podría aumentar en 50.000 millones adicionales hasta 2016.

Los bancos americanos tendrán un impacto en el capital relativamente bajo (hasta 52 puntos básicos) mientras que los europeos tendrán un impacto superior (hasta 400pb), señalan los analistas. Los bancos con mayor riesgo son Royal Bank of Scotland, Barclays, Deutsche Bank, Julius Baer y Lloyds pero serán capaces de compensar el impacto en su core capital mediante beneficios, colchones y provisiones ya realizadas, a juicio de Morgan Stanley.

En EEUU, estos expertos ven más cerca el final de estos litigios y esperan que los dividendos y las recompras de acciones vuelvan a aumentar. Mejorará el retorno del capital de JP Morgan, Bank of America y Citigroup en 2015, señalan.

En Europa los analistas tienen estimaciones de dividendos inferiores a las del consenso para Credit Suisse, Barclays, Deutsche Bank, Standard Chartered y HSBC. En cambio, mejores para UBS.

Disponible en:
http://www.elboletin.com/internacional/105035/multas-litigios-banca-inversion.html

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Responsabilidades compartidas


Los regalos y ayudas de los gobiernos a los grandes bancos privados


Por Eric Toussaint
CADTM, 02/09/2014.

Las ayudas de los gobiernos consisten en garantías e inyecciones de capitales con el fin de recapitalizar a los bancos. Durante el período de octubre de 2008 a diciembre de 2011, los gobiernos de la UE concedieron 1,174 billones de euros (o sea, el 9,3 % del PIB de la UE) |1| en garantías para asumir las deudas bancarias en caso de necesidad. A eso, hay que agregar 442.000 millones de euros (el 3,5 % del PIB de la UE) en inyecciones de capitales públicos en el capital de los bancos. En 2012 y 2013, las recapitalizaciones continuaron: cerca de 40.000 millones de euros en España solo en 2012, más de 50.000 millones de euros en Grecia, una veintena de miles de millones en Chipre, 4.000 millones extras para Dexia en Bélgica, 3.900 millones para el Monte dei Paschi en Italia, 3.700 millones para el banco SNS de los Países Bajos, 4.200 millones a Portugal, sin olvidar Irlanda, Eslovenia, Croacia. La casi quiebra del principal banco portugués Banco Espírito Santo, en julio de 2014, también tuvo un coste para el Estado portugués. Hay que puntualizar que estas ayudas directas aportadas por los gobiernos se otorgaron sin haber exigido, en contrapartida, la entrada de representantes del Estado en los consejos de administración de los bancos con el objetivo de controlar la utilización de esos fondos. |2|.

Un simple cálculo aproximado puede dar una idea de la importancia de las inyecciones de capital si se compara el volumen de éstas con el capital básico de los bancos. Los veinte mayores bancos europeos tenían, en 2012, activos del orden de 23 billones de euros, si se considera que de media su capital básico representa el 3 % de los activos, el capital básico total se eleva aproximadamente a 700.000 millones de euros. Si se toma en cuenta que los poderes públicos europeos realizaron en algunos años inyecciones de capital en estos 20 grandes bancos por 200.000 millones de euros —se tendría que hacer un cálculo preciso considerando las inyecciones de capital en Bancos como Fortis que fue comprado por BNP Paribas—, nos damos cuenta que el aporte es descomunal.

Por otra parte, algunos autores hablan de subsidios implícitos, y denuncian sus efectos perversos, al referirse a las garantías que otorgan los Estados a los bancos «demasiado grandes para quebrar».

Los grandes bancos se benefician de los subsidios implícitos

Los bancos sistémicos saben que en caso de tener problemas, por su tamaño y el riesgo que representaría su quiebra (too big to fail), podrán contar siempre con el apoyo de sus Estados, que los reflotarán sin pestañear, y sin importar lo que hubiesen hecho (se habla del riesgo moral).

Y eso también lo saben los acreedores de esos bancos. Por lo tanto, al no existir, en principio, ningún riesgo para ellos, se sienten alentados a ofrecerles préstamos. Los acreedores saben en efecto que, en la hipótesis de que los bancos quiebren, no tendrán que asumir los costes, puesto que se haría cargo el Estado actuando como garantía de último instancia. Esta situación caracterizada por un riesgo de impago muy débil para el prestamista, permite a los bancos prestatarios negociar tipos de interés bajos —el nivel del tipo es proporcional al nivel de riesgo—.

El importe de los subsidios implícitos representa el coste de los intereses suplementarios que los bancos tendrían que pagar a sus prestamistas si no tuvieran el beneficio de la garantía del Estado.

Los Verdes estiman que el subsidio implícito ofrecido por los poderes públicos a los grandes bancos europeos llegó, y sólo para el año 2012, a 233.900 millones de euros. Cálculo que se basa en un estudio riguroso que este partido había encargado. |3|

Esta garantía implícita genera efectos perversos:

  • Empuja a los grandes bancos a continuar con actividades exageradamente arriesgadas.
  • Favorece la concentración de los grandes bancos, ya que los pequeños establecimientos no se benefician de esas garantías y, por lo tanto, se deben financiar a costes más elevados. En caso de una exacerbación de la competencia, los pequeños establecimientos pueden llegar a desaparecer o a ser comprados por sus competidores.
  • Finalmente, esas ganancias están totalmente privatizados y no benefician a la ciudadanía. 
Se debe mencionar también otras formas de ayudas gubernamentales a los bancos:

Los gobiernos al emitir títulos de la deuda pública soberana están pidiendo préstamos a los mercados financieros, y confían la venta de esos títulos a los grandes bancos privados, llamados primary dealers — los bancos elegidos forman parte, en regla general, de los 30 mayores bancos internacionales— |4| quienes encuentran así otra fuente de ingresos. A continuación, a través del banco central, estos gobiernos recompran a los bancos en el mercado secundario parte de los títulos que vendieron en el mercado primario por medio de los primary dealers. A fines de enero de 2014, se encontraba en el balance de la Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos), 2,228 billones de dólares en bonos del Tesoro comprados a los bancos. En el balance del Banco de Inglaterra, con fecha del 13 de marzo de 2014, había 371.000 millones de libras esterlinas en gilts, |5| los bonos del Tesoro británico comprados también en el mercado secundario. En el balance del BCE, a 31 de diciembre de 2013, se encontraban 185.000 millones de euros en títulos soberanos italianos, españoles, irlandeses, griegos y portugueses, todos adquiridos igualmente en los bancos, en el mercado secundario. |6|

Otra ayuda es la reducción de los impuestos sobre las ganancias que deben pagar los bancos, y que no pagan si declaran pérdidas en algún año. Por ejemplo, los bancos declararon pérdidas en 2008 y 2009 (a veces, también de otros años) que les permitieron no pagar impuestos durante varios años. En efecto, las pérdidas se aplazan a los años siguientes, lo que les permite reducir fuertemente los impuestos que debieran abonar a los Estados. |7| Es probable que BNP Paribas trate de estafar al fisco francés al contabilizar como pérdida la multa de 9.000 millones de dólares que tiene que pagar a Estados Unidos. Eso le permitiría tener menos carga impositiva. Y es posible que el gobierno francés cubra ese delito ya que está estrechamente ligado a la patronal bancaria.

El rechazo de los gobiernos a condenar a los bancos considerados como «demasiado grandes para ser condenados» también es una ayuda. |8| Desde 2007-2008, ningún banco de la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, cualquiera haya sido la gravedad de los delitos y abusos cometidos, sufrió la retirada de la licencia bancaria (o sea, el derecho de ejercer como banqueros), las multas pagadas son menores |9| y permiten a los bancos evitar una condena efectiva. Ningún dirigente de banco fue encarcelado (salvo en Islandia, que no forma parte de la UE) ni le fue prohibido el ejercicio de su profesión. Las únicas condenas corresponden a agentes o empleados de banco, quienes, en la mayoría de los casos, lo son porque perjudicaron a su entidad. Se pudo verificar con algunos operadores, como Jérôme Kerviel, que fueron tomados como chivos expiatorios Al adoptar esa actitud laxa con respecto a los bancos, los Estados alientan y dejan prosperar el riesgo moral. Y por supuesto, rechazan tomar medidas verdaderamente severas, que impongan a las instituciones financieras una auténtica disciplina cuyo fin sería evitar la reproducción de las crisis bancarias. |10|

Además, se niegan a obligar a los bancos, receptores de préstamos del BCE, que utilicen el dinero en dar créditos a particulares y a PYMES—que constituyen los máximos empleadores— y estimular así la economía. Los bancos tienen el permiso de utilizar los préstamos recibidos como les dé la gana, y sin que tenga un impacto positivo sobre la economía real. La prueba: los créditos a las empresas, en particular a las PYMES, descendieron en 2012 y 2013. De repente, el BCE anunció, en junio de 2014, que cuando otorgue sus próximos créditos a largo plazo a los bancos, les exigirá que sean destinados a la concesión de préstamos a empresas y particulares. Veremos si se cumple esta promesa.
Notas

|1| Comisión Europea, «Aides d’État: le tableau de bord confirme la tendance à la diminution et à un meilleur ciblage des aides non liées à la crise» (Ayudas del Estado: se confirma la tendencia a la disminución y a una mejor selección para las ayudas no ligadas a la crisis), Bruselas, 21 de diciembre de 2012.
|2| El Estado belga adquirió el 10 % del capital del principal banco francés BNP Paribas (que prometió pagar una multa de 9.000 millones de dólares a las autoridades de Estados Unidos en junio de 2014), lo que, de hecho, lo convierte en el principal accionista aunque no tenga derechos de voto en el Consejo de Administración y los dos administradores que el banco designó en el CA sean en calidad de ¡independientes!
|4| Se debe señalar que son los que están implicados en varios escándalos, delitos abusos y manipulaciones que ya hemos analizado en este libro: manipulación del LIBOR, del mercado de cambio, del mercado del oro, del mercado físico de commodities, en la evasión fiscal masiva…
|5| Véase en la web del Banco de Inglaterra: http://www.bankofengland.co.uk/mark...
|6| Títulos soberanos de Irlanda, 9.700 millones de euros, de Grecia, 27.700 millones de euros, de España, 38.800 millones de euros, de Italia, 89.700 millones de euros, de Portugal, 19.800 millones de euros.
|7| El pago diferido de impuestos es aplicable a cualquier empresa, según las Normas Internacionales de Contabilidad.Sin embargo, en el caso de los bancos tuvieron un tratamiento privilegiado por parte de los Estados. Para más información al respecto véase: http://colectivonovecento.org/2013/...
|8| Véase: Éric Toussaint, Serie: Los bancos y la nueva doctrina «Too big to jail» (en 9 partes). La parte 1 fue publicada el 10 de marzo de 2014 http:// cadtm.org/Los-bancos-y-la-nueva-doctrina-Too
|9| La multa de 9.000 millones de dólares que BNP Paribas prometió pagar a las autoridades estadounidenses no afectará la salud del banco declaró, en junio de 2014, su director general. Véase Patrick Saurin y Éric Toussaint, "BNP Paribas sanctionnée par les autorités des États-Unis : il faut aller plus loin", publicado el 13 de julio de 2014, http://cadtm.org/BNP-Paribas-sancti...
|10| Véase: Éric Toussaint, "Comment les banques et les gouvernants détruisent les garde-fous", publié le 13 janvier 2014, http://cadtm.org/Comment-les-banque...
 
Disponible en:
http://cadtm.org/Los-regalos-y-ayudas-de-los


martes, 23 de septiembre de 2014

La banca privada, hecha unos zorros


Maduro aglomera la banca pública venezolana para apuntalar el socialismo


Por Catalina Lobo-Guerrero
El País, 18/09/2014.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes la reunificación de la banca pública del país. El Banco de Desarrollo Comunal aglomerará a las demás entidades y fondos ya existentes: el Banco de la Mujer, Banco del Pueblo, el Fondo Nacional de los Concejos Comunales y el Fondo de Desarrollo Macrofinanciero. El objetivo es impulsar a través de una sola entidad el desarrollo económico, agroalimentario, de infraestructura, ahorro público y desarrollo comunal. “Seguirán los créditos pero ahora vamos a orientarlos, además, con el concepto del socialismo”, dijo el mandatario.

Esta es una de las primeras tareas que Maduro ha encargado a su excanciller Elías Jaua, que desde la semana pasada asumió la Vicepresidencia del Socialismo Territorial y como Ministro de Comunas. Desde ese cargo tiene la misión de poner en marcha un modelo de Estado alternativo, anunciado por el chavismo desde hace años, pero que en la práctica ha sido poco efectivo.

“Las comunas y los consejos presidenciales anunciados forman parte de la obligada retórica socialista del Presidente, pero con las actuales limitaciones fiscales su porvenir sigue pareciendo dudoso”, escribió la historiadora y analista Margarita López Maya, en un artículo para el portal Prodavinci. López Maya le ha hecho seguimiento al desarrollo del estado comunal en Venezuela, que según ella, es la culminación del proyecto político de Hugo Chávez.

De hecho, fue una de las tareas que el fallecido presidente le encomendó al mismo Maduro antes de morir para lograr que el “pueblo” gobierne en Venezuela colectivamente y desde lo local. Su sucesor ordenó hacer un censo para evaluar donde estaban y cuantas funcionaban. El resultado arrojó un total de 40.035 consejos comunales y 1.401 comunas. Para iniciar el nuevo Concejo Presidencial de Gobierno Popular de las Comunas, que será la nueva instancia coordinadora, el Gobierno dijo que había 874 comunas registradas.

Fernando Guiliani, profesor de psicología social comunitaria de la Universidad Central de Venezuela y conocedor del proceso de organización popular del gobierno, dice que se ve más voluntad política de avanzar ahora en el proceso, que ha sido muy criticado por los mismos chavistas por los trámites engorrosos que les exigen para funcionar. “Lo conceptual está pero la burocracia lo tranca todo”, dice.

Para sectores de la oposición venezolana este esquema de gobierno desconoce las competencias de organización territorial descentralizada a través de las alcaldías y gobernaciones que está establecido en la Constitución. Hace tres semanas, la Asociación de Alcaldes por Venezuela, que reúne a 76 regidores de la oposición, declaró que no contaban con suficientes recursos para poder ejecutar sus planes de gobierno.

Los tres gobernadores de oposición también se quejan constantemente que el nivel central continúa ejecutando recursos a través de corporaciones paralelas, pero no les desembolsan los recursos correspondientes. “Los enchufados nos frenaron 40 millones de bolívares para la dotación de nuestras escuelas, solo por politiquería”, dijo el gobernador de Miranda y líder opositor, Henrique Capriles, en una asamblea popular el miércoles.

A finales de julio causó sorpresa el anuncio del gobierno de que además les otorgaría divisas a las comunas. El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig cuestionó la medida. "Las comunas no fueron nunca pensadas como un sistema de importación, no son organizaciones que tengan los mecanismos para saber importar y uno la primera pregunta que se hace es para qué necesitan las comunas dólares para importar insumos", señaló Roig.

No todos los concejos comunales y comunas son chavistas. Cuando el mismo presidente Chávez habló del modelo comunal en uno de sus programas Aló Presidente teóricos dijo que las comunas eran del pueblo, no de los partidos. Sin embargo, hace un mes, durante las sesiones del Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela, militantes le reclamaban al exministro de Comunas que habían permitido la entrada de opositores en esos espacios de gobierno.

Disponible en:

lunes, 22 de septiembre de 2014

La historia se repite


Acabar con el desempleo exigirá la modificación del artículo 135 de la Constitución


Por Bruno Estrada López. Director de Estudios de la Fundación 1º de Mayo.
Público.es, 20/09/2014.

Ahora que está creciendo el consenso social para impulsar políticas de demanda capaces de crear empleo y consolidar la débil recuperación del crecimiento macroeconómico, la sociedad española se va a encontrar con importantes limitaciones para utilizar uno de los pilares de las políticas de demanda: el gasto público.

Los elevados niveles de desempleo y de precarización del trabajo de nuestro país no son fruto de una maldición divina, sino de políticas muy concretas, 1) las relacionadas con la desregulación de los mercados financieros y el fomento de la burbuja inmobiliaria, que están en el origen de la crisis, y 2) las medidas que bajo la excusa de combatir la crisis se han utilizado para cambiar la correlación de fuerzas radicalmente a favor del capital. En este sentido hemos visto como en España se ha aplicado de forma demoledora la terrible frase que pronunció Milton Friedman tras el paso del huracán Katrina por Nueva Orleans: “ahora que las escuelas y guarderías están inundadas es el momento de privatizar la educación”.

Nos va a fallar la capacidad de generar empleo del sector público, ya que, como fruto de la criminalización a la que ha sido sometido el déficit público por la derecha europea y española, y por parte importante de la socialdemocracia, nuestro ordenamiento constitucional incluyó la estabilidad presupuestaria hace ya tres años. En la exposición de motivos de la Ley que reformó con urgencia el artículo 135 de la Constitución se dice:

“En el mismo sentido, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento tiene como finalidad prevenir la aparición de un déficit presupuestario excesivo en la zona euro (…) La actual situación económica y financiera, marcada por una profunda y prolongada crisis, no ha hecho sino reforzar la conveniencia de llevar el principio de referencia a nuestra Constitución (…). La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española persigue, por tanto, garantizar el principio de estabilidad presupuestaria, vinculando a todas las Administraciones Públicas en su consecución”.

Ya advirtió el economista polaco Kalecki hace más de setenta años, en sus reflexiones recogidas en el breve y brillante texto “Aspectos políticos del pleno empleo” editado en 1943, que la limitación de la capacidad de endeudamiento del estado era parte del debate político-ideológico, no un axioma económico, y que tenía como objetivo reducir las posibilidades de que el estado, fundamentalmente a través de la inversión en infraestructuras y las transferencias de renta a la población con menores recursos, influya sobre la cantidad de empleo de un país.

“En un sistema de desregulación financiera el nivel del empleo depende en gran medida del llamado “estado de confianza de los inversores”.(…) Esto da a los agentes de los mercados financieros (agencias de rating, bancos, fondos de inversión, bancos[1]) un poderoso control indirecto sobre la política gubernamental: todo lo que pueda sacudir el estado de la confianza debe evitarse cuidadosamente porque causaría una crisis económica (…). El gobierno podría aumentar el empleo mediante sus propias compras (inversiones y gasto social[2]) y este poderoso instrumento de control perdería su eficacia (…). La función social de la doctrina del “déficit cero” es hacer que el nivel de empleo dependa fundamentalmente del “estado de confianza de los inversores”. Por lo tanto, los déficits presupuestarios necesarios para realizar la intervención gubernamental deben considerarse “socialmente” peligrosos.

Sin embargo, la realidad económica ha terminado imponiéndose a esa simple y manipuladora visión del fundamentalismo de mercado. Aunque desgraciadamente la aplicación de esas recetas durante casi un lustro en varios de los países del sur de Europa está produciendo una tremenda catástrofe social, como ha tenido que reconocer la OCDE en su último informe sobre España.

EEUU inició la recuperación del crecimiento económico, y de su capacidad de crear empleo, mucho antes que la zona euro, gracias a una política fiscal expansiva (en tres años su gasto público creció seis puntos del PIB hasta alcanzar el 42,7%), en la cual ha sido determinante el apoyo prestado por la Reserva Federal (Fed) mediante una heterodoxa política monetaria con tipos de interés cercanos a cero, la llamada de Expansión Cuantitativa. La tasa de desempleo de EEUU empezó a reducirse a partir de 2009, y en la actualidad está por debajo del 7%, casi una cuarta parte de las tasas de Grecia y España.

Con tipos de interés cercanos a cero la línea divisoria entre la política monetaria y la política fiscal desaparece si el Banco Central compra deuda pública directamente al gobierno: el incremento del gasto público no requerirá un aumento de la presión fiscal que pudiera poner en dificultades la recuperación de la actividad en el sector privado. Financiar una política de incremento del gasto público mediante emisión de deuda pública a tipos de interés cercanos a cero, que es lo que ha hecho EEUU desde el inicio de la crisis, sale muy barato y produce resultados sorprendentes sobre el empleo a corto plazo.

Es cierto que una política monetaria expansiva con ese volumen de creación de dinero no se puede mantener en el tiempo indefinidamente, como actualmente se está discutiendo en la Fed, pero aplicada durante un tiempo tasado sus pros son mayores que sus contras. No hay que olvidar la mayor experiencia que tienen las autoridades monetarias norteamericanas, en positivo y en negativo, frente a las europeas, basada en su propia historia económica (la Reserva Federal de EEUU ha cumplido los cien años, mientras que el BCE fue creado en 1998). En 1934, cinco años después del “Crac del 29” y con una política monetaria restrictiva, el PNB real de EEUU se había desplomado un 25% y el crédito casi se había contraído a la mitad. En la actualidad el PIB de EEUU es un 6% superior al de 2007. Asimismo entre 1941 y 1955, durante nada menos que quince años, los bonos del Tesoro de EEUU a 3 meses se mantuvieron en tipos de interés inferiores al 2% para impulsar la actividad económica durante la Segunda Guerra Mundial y para impedir que tras el fin de la guerra se produjera una fuerte recesión que incrementara la conflictividad social.

En los países del sur de Europa, el estado no ha podido jugar este papel como dinamizador de la economía durante la crisis, lo que ha incrementado significativamente sus tasas de desempleo. Las autoridades comunitarias (Comisión Europea y BCE), con la complicidad de la mayor parte de los gobiernos nacionales (en nuestro país la reforma del artículo 135 se aceptó por parte de PSOE y PP), han impuesto límites al crecimiento del gasto público al impedir un endeudamiento barato de los estados. Se ha preferido utilizar la expansión monetaria, iniciada más tímidamente y con retraso, para financiar los beneficios de los bancos privados, mientras dejaban que estos países, y sus ciudadanos, se empobrecieran.

Sin embargo, la necesidad de que el estado recupere una parte importante de su capacidad de actuación económica (y en ese sentido la derogación de la reforma constitucional del art.135 es imprescindible) para servir de palanca de impulso del crecimiento económico, no debe hacernos olvidar las palabras de Roosevelt en el sentido de que la economía viene de abajo hacia arriba. Una política económica que tenga como norte la creación de empleo debe considerar también el impulso de las actividades empresariales privadas, que en la actualidad dependen principalmente de que haya perspectivas positivas en el crédito y en la demanda, esto es, en el crecimiento de los salarios y del empleo. Asimismo en relación al crédito, una potente banca pública de inversión podría jugar un decisivo papel en nuestro país (la reestructuración bancaria puede dejar el 70% del mercado en manos de tres entidades), como ya lo hace en otros países europeos, canalizando la política monetaria expansiva hacia pymes y particulares, y financiando una activa política industrial, en colaboración con la iniciativa privada, pero no sometida a sus intereses.

Disponible en:

domingo, 21 de septiembre de 2014

La banca manda


El poder 'rojo' de Botín que no se teñía de un solo color político


Por Belén Carreño
El Diario.es, 10/09/2014.

Hay dos ciudades Santander que amanecen hoy sombrías. Una está arropada por una de las mejores bahías de España. La otra, a cientos de kilómetros del mar, en Boadilla del Monte (Madrid) es la ciudad de los olivos. Un árbol que con mucha dificultad podría haber sobrevivido a los aires cántabros. Ambas lloran la muerte de Emilio Botín, su alma mater y clave para entender su historia.

Botín falleció el 10 de septiembre repentinamente habiendo pactado una sucesión ordenada. El banquero no tenía intención de retirarse pero le sobraba prudencia para haber forjado desde hacía años la carrera a su propia sucesión. Su primogénita sería su heredera. La meritocracia en las cotizadas españolas sigue anclada en este tipo de tradiciones que a los británicos, uno de los mercados más importantes para Santander, siguen sin entender.
 
Los que conocían a don Emilio, y conocen algo, aunque menos a Ana Patricia, aseguran que la sucesión será totalmente continuista. No se hereda solo el apellido, ni siquiera se hereda un banco. La nueva presidenta de la mayor entidad financiera del euro comparte una forma de pensar y de actuar muy similar a su padre. Su precipitado nombramiento de urgencia garantiza a los inversores que los negocios siguen como siempre. 

De ser así, a Ana Patricia le corresponde ahora estar al lado del poder. Esta era una de las principales y más singulares características de su padre. “Fue el último en defender a Zapatero y el primero en halagar a Rajoy”, resume Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria y amigo del banquero. “Fue una persona que estuvo con el poder, como estuvo su padre, uno de los pocos banqueros que apoyó a Felipe González”, recuerda el político cántabro. 

Botín sería “de derechas porque era banquero”, dice su paisano pero su apoyo al Gobierno de cualquier color era incondicional. Su preferencia por el rojo se circunscribía a los colores corporativos. Y en parte, en buena parte, al que se ostenta en las dos franjas de la bandera de España.

Aunque Botín prácticamente no se ha dejado ver con Rajoy (o viceversa), el banquero ha acudido presto a las llamadas de auxilio que se han hecho desde Moncloa. La primera, invertir, a fondo perdido, cien millones de euros en la salida a bolsa de Bankia. La pilotaba su amigo, y varias veces consejero, Rodrigo Rato. También acudió de nuevo al rescate del Ejecutivo en su aventura para crear el banco malo. Dos aventuras en las que se negó a participar BBVA y don Emilio dejó claro su compromiso irrenunciable con España.

En esta línea, una de las últimas preocupaciones política de Botín era la independencia de Catalunya. No especialmente proclive a los exabruptos políticos en público, Botín se alineó con las tesis del Tribunal Constitucional y defendió la ilegalidad de la independencia en plena Junta de Accionistas. España no se podía romper para don Emilio.

Fuentes próximas a gobiernos anteriores aseguran que no era Botín uno de esos empresarios que llamaba a La Moncloa para pedir favores como otros del Ibex 35 que sí lo hacen. Llevaba años ocupado en la expansión exterior de la entidad financiera y su preocupación ha sido que la imagen del país le acompañara. Pero cuando tuvo que levantar el teléfono, no le tembló el pulso. El favor más relevante, el último que concedió José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno, fue el indulto al consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz.

El consejo de ministros que selló aquel perdón del Ejecutivo al banquero corrupto no fue unánime. Dos ministras se levantaron de la mesa y se negaron a firmar el decreto: Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, y Carme Chacón, ministra de Defensa.

Dicen sus allegados que Zapatero se sintió obligado a acceder al indulto por el apoyo que Botín le había mostrado durante los primeros años de la crisis. Un quid pro quo que para muchos resultó en un 'dónde vas' a Zapatero y que pocos progresistas perdonan al expresidente.

El último presidente socialista estaba convencido de que el Partido Popular no le concedería el indulto a Sáenz como castigo al apoyo del cántabro a sus ocho años de Gobierno. Puede que no estuviera muy equivocado. Aunque la relación con el Gobierno conservador ha sido buena, lo cierto es que por la presión pública o por venganza, Rajoy sí dejó caer a Sáenz.

Atrapado por el nuevo código de conducta que Economía reescribió para evitar los desmanes de las cajas, Sáenz tuvo que dimitir y con él, casi por primera vez, se resquebrajó el poder omnímodo del banquero.

Pocas empresas pueden presumir de que su primer y segundo espada han bautizado sendas doctrinas judiciales. Botín creó su propia historia jurídica al lograr zafarse de la Justicia por el caso de las cesiones de crédito. Lo que fue un escándalo financiero mayúsculo se convirtió en una mancha pasada en el currículo del cántabro.

El caso que logró sentar efímeramente a Botín en el banquillo, lo destapó Ruiz Mateos en 1991. El empresario levantó la alfombra del supuesto uso de operaciones opacas a efectos fiscales en varias entidades financieras.

Según trascendió en el curso de la investigación, Santander realizó 45.000 cesiones de crédito entre 1987 y 1991. En ellas captó unos 400.000 millones de pesetas (2.400 millones de euros), y los clientes normalizaron su situación con el fisco en torno a 1996. El juez constató que la cúpula de Santander se organizó para que el fisco no detectara los nombres de estos clientes.

La defensa de Botín alegó que una acusación popular sola, sin el apoyo del Ministerio Público, no podía ser admitida a trámite. Esta opinión fue admitida por el Supremo, y pasó a conocerse como la doctrina Botín. Saénz, por su parte, pidió que no se ejecutara su condena hasta que el Constitucional no fallara su recurso, algo que también se le concedió.

Con esta buena mano con el poder judicial, los Botín han demostrado seducir a los cuatro poderes, el ejecutivo, el legislativo, el judicial y el de los medios de comunicación. El banco cántabro ostenta la propiedad del 5,38% del grupo Prisa. Por no hablar de los créditos concedidos masivamente al grupo y a otros grandes medios.

Ahora le toca el turno a Ana Patricia Botín de exhibir estas capacidades negociadoras. Por lo pronto, Santander se enfrenta de nuevo en la Audiencia Nacional a un caso por venta masiva de un producto poco claro a sus clientes. También tendrá que hacer olvidar a los contribuyentes españoles que la familia Botín ha atesorado durante años parte de su patrimonio en Suiza.

Botín sucede a Botín. Y el banco lo apuesta todo de nuevo al rojo. Pero la banca siempre gana porque fija las reglas del casino.

Disponible en:
http://www.eldiario.es/economia/Emilio-Botin-retrato-poder-rojo_0_301670822.html