domingo, 30 de noviembre de 2014

Donde las dan, las toman


¿Por qué no hay crédito disponible?


Por Vicenç Navarro
Blog de Vicenç Navarro, 28/11/2014.

A partir del debate que se ha generado como resultado de la propuesta que Juan Torres y el Profesor Navarro han hecho a Podemos para que mejorara y transformara el ICO (Instituto de Crédito Oficial) a fin de que proveyera crédito directamente y no a través de la banca privada, el Profesor Navarro pone en su blog el artículo que publicó ya hace un año sobre el ICO en la revista Sistema Digital (19.07.13).

Este artículo explica las causas de que no se facilite la oferta de crédito accesible a las empresas medianas y pequeñas, como consecuencia del enorme y excesivo poder del capital financiero sobre las instituciones públicas.

La respuesta que la banca da a esta pregunta es que no hay demanda de crédito. Es decir, las empresas medianas y pequeñas y las familias no están pidiendo dinero prestado. Esta es también la réplica que el gobierno español ha estado sosteniendo. Y para sostener tal explicación señalan la baja cantidad de solicitudes de crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas y por parte de las familias.

Dicha explicación, sin embargo, no se aguanta ni por los pelos. El hecho de que no haya más peticiones de crédito a la banca se debe a las condiciones económicas que ésta exige, con unos intereses elevadísimos. Y una de las razones de esta situación es que a la banca no le resulta rentable dar este tipo de préstamos, que además considera arriesgados porque sabe que la población está perdiendo capacidad adquisitiva, resultado del descenso de los salarios. La banca puede y hace muchísimo más dinero comprando deuda pública a unos intereses desorbitados, que ofreciendo crédito. Y todo ello cortesía del Banco Central Europeo, su lobby particular, que le presta dinero a los bancos a unos intereses bajísimos (menos de un 1%), dinero con el que compran bonos públicos que les dan unos intereses altísimos (algo más del 6% en 2012) en el caso de los bonos españoles. Hay que reconocer que es un negocio redondo. El hecho de que los intereses de la deuda pública sean tan altos se debe a que el BCE no hace lo que debería hacer, es decir, comprar bonos públicos, protegiendo a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros (es decir, de los bancos). En consecuencia, el Estado está recortando ahora el gasto público (incluyendo el social, como sanidad, educación y un largo etcétera) para que pueda pagar los exuberantes intereses a los bancos, y así obtener crédito. Solo este año, el Estado español tendrá que pagar una cantidad equivalente al 3,86% del PIB en intereses a la banca por haberle prestado dinero.

Lo que es escandaloso es que todos estos recortes pudieran haberse evitado fácilmente, creando una banca pública con todo el dinero que se ha pagado a la privada. Sumando los intereses de la deuda pública, más los bonos que el Estado debe vender a la banca para conseguir dinero este año, resulta una cantidad nada menos que equivalente al 19% del PIB, que el estado pagará a la banca este año. Y que no se cree un banco público se debe a la oposición de la banca, y de sus lobbies, tanto el BCE como el Banco de España, a que ello ocurra.

Pero la cosa es todavía peor. En realidad, el BCE no puede comprar bonos públicos del estado español. Pero si que puede, según sus estatutos, prestar dinero a intereses bajos, tal como hace a la banca privada, o a una institución financiera pública, tal como el ICO, Instituto de Crédito Oficial. Y lo ha hecho. Pero el ICO, según la propia normativa oficial (escrita por la banca privada a fin de proteger sus intereses), no puede prestar dinero directamente. Y tiene que hacerlo, de nuevo, a través de la banca privada. Es decir, el ICO da dinero a la banca privada para que esta preste dinero en condiciones económicas a las empresas y a las familias, con lo cual estas se encuentran con el mismo problema que cité antes. No pueden pagar los criterios abusivos que los bancos piden. De ahí que de los 22.000 millones de euros que tenía el ICO en 2012, solo un 25% se gastara ofreciendo créditos, que, repito, solo puede ofrecer a través de la banca.

Y para mayor escándalo y bochorno, si cabe, de este 25%, la mayoría ha ido a grandes empresas como Telefónica, Banco Santander y otras entidades que son las únicas que se benefician de esta afluencia de crédito. Y mientras tanto las empresas pequeñas y medianas están colapsando y creando un enorme problema de paro. Y las familias, endeudadas hasta la médula, no pueden salir del agujero. Los hijos de estas familias con becas han dejado de recibirlas porque es casi imposible conseguir crédito.

Y la causa de todo ello es política. Es decir, es la enorme influencia que la banca tiene sobre el estado. De ahí que los escraches deberían centrarse, no solo en la banca, sino en las instituciones políticas mal llamadas representativas que no defienden los intereses de la ciudadanía sino de los grupos fácticos, tales como la banca, que los controlan. Así de claro.

Disponible en:

Acto Público de la Plataforma por la Banca Pública


¡Insurgencia!


Banca y armas, un feliz matrimonio de conveniencia


Por Jordi Calvo
Público.es, 29711/2014.

En el mundo hay de manera permanente más de 20 conflictos armados. Cuando uno camina hacia la resolución y baja la intensidad de la violencia armada, aparece otro para mantener el nivel de actividad militar. Las guerras suceden por múltiples factores, y no es objeto de este artículo analizarlos, pero, hay varias cuestiones que el sentido común hace que nos planteemos recurrentemente. ¿Acaso no es posible acabar con la violencia armada cuando sabemos cuáles son los conflictos existentes, aquellos que pueden llevar a niveles de violencia en que las armas juegan un papel determinante, si sabemos también las mil y una maneras de prevenirlos, de atajarlos o de reducir su impacto, y teniendo en cuenta que también sabemos construir la paz, ya que afortunadamente hay más lugares en el planeta sin guerra que con ella?. Entonces, ¿dónde está el problema? ¿Acaso nuestros gobernantes ignoran cómo funciona el mundo, no tienen acceso a la información de decenas e incluso centenares centros de estudios por la paz que proponen y promueven maneras diferentes de gestionar los conflictos sin el uso de la violencia, o puede ser que aun sabiéndolo, no lo hagan porque haya otras consideraciones que les impiden tomar las decisiones correctas? He aquí donde tiene cabida el enfoque del ciclo armamentista que sirve para entender la facilidad con que nos embarcamos en guerras y apostamos frecuentemente por la vía militar para resolver los conflictos.

El ciclo armamentista explica el proceso de militarización y armamentismo de las sociedades desde la identificación de la necesidad de las armas hasta su utilización final. La necesidad surge de las amenazas a la seguridad, reales o ficticias. Estas a su vez sirven para justificar el gasto público militar, la producción de la industria armamentística, el comercio de armamento y la financiación de todos ellos. En primer lugar, es importante destacar que el gasto militar es financiado por los presupuestos estatales, con los que se financia una estructura militar humana y material capaz de utilizar la fuerza armada cuando se precise. Es decir, somos los contribuyentes quienes dedicamos un porcentaje de nuestros ingresos a su mantenimiento. En el caso español dedicamos más de 16.500 millones de euros solo en 2014, el 4% de los Presupuestos Generales del Estado, lo que supone 45 millones de euros diarios. Una parte del presupuesto militar va dedicado a ayudar a las empresas de armas, con créditos públicos blandos se financia la I+D que sirve para fabricar las armas que acaba comprando el ejército. Solo en España se han concedido mas de 23.000 millones de euros en créditos a la I+D militar, la mayor parte proveniente del Ministerio de Industria. Pero la industria militar necesita más dinero y este lo consigue del mercado, como cualquier otra empresa.

¿Qué ofrece el mercado financiero a las empresas de armas? Todos los productos que ofrecen a cualquier otra empresa, que eminentemente son: créditos, préstamos, pólizas de crédito, emisión de bonos y pagarés, ampliaciones de capital emitiendo acciones, la gestión necesaria para la compraventa de acciones en el mercado secundario, fondos de inversión que incluyen acciones de empresas de armas, e incluso asegurar y financiar las exportaciones de armas. Quienes ofrecen tales servicios son los bancos privados. Cabe decir que las empresas que fabrican y comercializan armamento no podrían mantener el mismo nivel de negocio de nos ser por la ayuda de los bancos. Solo teniendo en cuenta las empresas de armas españolas, tras analizar más de doscientas industrias militares, el ratio de endeudamiento medio e las mismas llegaba en 2010 al 73%. Es decir, sin financiación las empresas de armas a lo sumo alcanzarían una cuarta parte de su producción. Si este dato fuera extrapolable a nivel mundial, podríamos pensar que podría haber cuatro veces menos armas en el mundo. La ecuación es sencilla, cuanto menos armas, menor posibilidad de recurrir a la violencia armada, menos víctimas y muy probablemente menos conflictos armados.

En recientes estudios de varias entidades que monitorizan las inversiones en algunos tipos de armamento controvertido, como las armas nucleares, las bombas de racimo o las minas antipersonal. Aparecen datos que muestran una pequeña parte de la realidad de la vinculación entre los bancos y las empresas de armas. Una recopilación de las inversiones en armas de las principales entidades financieras que operan en España es recogida en el informe del Centro Delàs de Estudios por la Paz “Evolución de la banca armada en España” en el que se calcula que las firmas exclusivamente españolas han dedicado a través de créditos, fondos de inversión, emisión de bonos y pagarés y financiando las exportaciones de armas más de 7.000 millones de euros a la industria militar, una buena parte en el periodo de crisis, cuando el crédito a las familias y las pymes estaba prácticamente congelado. Si además calculamos la financiación identificada de la banca extranjera de mayor presencia en el Estado, las cifras son mareantes, cerca de 113.000 millones de euros han ido a parar a la industria militar de bancos como BNP, Deutsche Bank, Citibank, Barclays Bank, ING o Bankinter o aseguradoras como Allianz, AXA o AIG.

Banca Armada, es la denominación utilizada para definir a los bancos que colaboran del complejo militar industrial y que ayudan a que los niveles de armamentismo sean tan elevados y que, en consecuencia, existan un mayor número y más destructivos conflictos armados. Las entidades financieras que son susceptibles de ser llamados banca armada son tantas que fue necesario establecer un ranking para saber, al menos, qué bancos son los que tienen mayores vínculos con las empresas de armas. En el ranking de la Banca Armada española destacan, a gran diferencia del resto, el BBVA y el Santander, los dos grandes bancos españoles que también son los dos grandes financieros de las armas. Destaca también el tercer lugar de Bankia y la aparición de cajas que presumen de obra social, como Caixabank.

Ranking de la banca armada española (10 primeros bancos armados)

1. BBVA (3.626.568.802 €)
2. Santander (1.723.751.052 €)
3. Bankia (392.516.426 €)
4. Banca March (177.415.618 €)
5. Liberbank (92.764.436 €)
6. Caixabank (37.447.993 €)
7. Catalunya Caixa (ahora BBVA) (31.960.000 €)
8. Banco Sabadell (25.503.453 €)
9. Banco Popular-Pastor (21.883.030 €)
10. Ibercaja-Caja 3 (20.755.411 €)

(Fuente: Evolución de la banca armada española. Centre Delàs d’Estudis per la Pau 2013)

En conclusión, la banca es un elemento clave en el entramado militar industrial. Quiero pensar que los banqueros no son especialmente amantes de la guerra, aunque se pueda dar el caso. Pero los banqueros lo quieren es hacer negocios, y en los negocios no hay moral. La banca armada es un buen ejemplo. Con el añadido de que las empresas de armas son en su inmensa mayoría empresas privadas que se rigen por la lógica del mercado, maximizar el beneficio económico. Y para hacerlo solo hay dos vías, reducir los gastos y aumentar la productividad o aumentar los ingresos. Los intentos de mejora de productividad de las empresas de armas son más que dudosos, vistas las enormes diferencias entre el precio inicialmente acordado y el verdadero precio final que se acaba pagando (solo en España, los Programas Especiales de Armamento acumulan una desviación en su coste inicial de 13.000 millones de euros, es decir un 65% de sobrecoste). Esta no por usual menos abusiva práctica, digna de ser investigada por los tribunales, merece ser situada en un marco en el que el Ministro de Defensa actual, Pedro Morenés, fue hasta el día en que fue nombrado ministro, director en España de la segunda empresa de misiles más importante del mundo, MBDA. Del mismo modo que fue miembro de los consejos de administración de varias empresas militares españolas, entre las que merece especial mención Instalaza, que durante su mandato en 2008, y poco antes de que España firmara el Tratado Internacional por la Prohibición de las municiones en racimo, vendió bombas consideradas ilegales tan solo unos meses más tarde al régimen de Gadafi. Estas municiones, asimilables a las minas antipersonal por su capacidad lesiva en la población civil, fueron utilizadas, como suele ocurrir con las bombas, en este caso sobre el pueblo de Misrata en la guerra civil libia de 2011.

Las armas se fabrican, se venden y se les pierde la pista. El control sobre ellas se pierde y se olvida en el momento en que se cobra el último recibo. Las empresas de armas hacen caja, los bancos cobran intereses por financiarlas y las víctimas las ponen, como siempre, quienes menos culpa tienen. El complejo militar-industrial es un monstruo, por tamaño y horripilante, al que es difícil enfrentarse. Si además sus tentáculos llegan al gobierno, es cuando llegamos a comprender que puede que haya guerras porque hay siempre quien se beneficia de ellas.

Disponible en:

sábado, 29 de noviembre de 2014

La prensa al servicio de sus acreedores: la banca


La crisis explicada a los niños


Por Augusto Klappenbach
Público.es, 28711/2014.

“No es probable que muchos legos en la materia se opongan al ministro de economía o a sus asesores. Si lo hicieran se les diría que son cosas que no les incumben. La liturgia debe celebrarse en una lengua oscura, que solo sea accesible para los iniciados. Para todos los demás, basta la fe.” Tony Judt, Algo va mal.

Es sabido que el conocimiento y la información son una importante fuente de poder, ya que en la medida en que un grupo o corporación reserva el saber para sus miembros, adquiere una significativa superioridad sobre el pueblo llano. Y para ello la oscuridad del lenguaje constituye un instrumento privilegiado, utilizado desde siempre por diversos colectivos. Frecuentemente esta oscuridad no se debe al carácter complejo del tema sino al deseo de ocultar afirmaciones que todos podrían entender bajo un velo de supuesta sabiduría que desalienta a quien pretende penetrar en su significado. Los filósofos, entre otros, somos especialistas en el manejo de una jerga cuya comprensión está reservada a los iniciados y que no pocas veces oculta trivialidades o afirmaciones de sentido común. (No pretendo generalizar, por supuesto: sería imposible explicar la deducción de las categorías, la física cuántica o la biología molecular en román paladino).

Pero los economistas superan a los filósofos en el arte de secuestrar el idioma. Si alguien lo duda puede leer la letra pequeña de cualquier documento bancario presentado a su firma. En estos casos, la intención es más clara. ¿Hubieran firmado una hipoteca muchos ciudadanos si hubieran advertido que si no pagan no solo podrían perder su casa sino que quedarían con una deuda durante toda su vida? ¿Aceptaría un anciano un depósito preferente si hubiera sabido que no podría sacar su dinero cuando quisiera y que incluso podría perderlo? Sin embargo, esas consecuencias podían deducirse del papel que firmaron, si en lugar del lenguaje bancario hubiera estado escrito en castellano.

Y lo mismo sucede con las causas de esta crisis que lleva ya siete años. Puede ser útil describir este proceso omitiendo toda referencia a siglas ininteligibles, términos en inglés, fórmulas matemáticas, etc., porque limpiando el lenguaje de hojarasca técnica queda mucho más clara la manipulación en la que han participado financieros y gobiernos para que nos hagamos cargo nosotros de las tropelías que han cometido los bancos y fondos de inversión de medio mundo. Propongo este ejemplo, pidiendo disculpas por abusar del derecho que tenemos los que no somos economistas a hablar sobre un tema que nos concierne:

A causa sobre todo de la desastrosa gestión de los créditos inmobiliarios que protagonizaron los bancos e inversionistas de Europa y Estados Unidos, los bancos y cajas necesitaban dinero urgentemente. El Banco Central Europeo les prestó ese dinero a un interés muy bajo (el 1% entonces, hoy un 0,05%) para que se recuperaran. Inmediatamente esos bancos prestaron ese mismo dinero al Estado a un interés mucho mayor (4%, 5%, 6%, 7% y más). De esta manera se recuperaron en parte los bancos privados españoles y así pudieron satisfacer sus deudas especialmente con la banca y las cajas de ahorro alemanas, porque tal fue el objetivo de esta generosidad del Banco Central Europeo. Teniendo en cuenta que el dinero del Banco Central Europeo es de todos los ciudadanos de Europa, el resultado ha sido que nos hemos prestado dinero a nosotros mismos, regalando el interés de esos préstamos a los Bancos, muchos de los cuales habían sido causantes de la crisis. Y de este modo los problemas que tenían los bancos pasaron a los Estados: las deudas privadas se nacionalizaron y nadie (salvo en Islandia) pidió responsabilidades a quienes habían puesto en peligro el sistema financiero. Antes bien, fueron recompensados evitando que se declararan en quiebra y ahora pueden enorgullecerse de que han pasado con nota el test de estrés al que los sometió la Unión Europea.

De manera que actualmente la deuda del Estado es casi igual a toda la riqueza que somos capaces de producir (el producto interior bruto). Y el déficit público muy alto (la diferencia entre lo que el Estado ingresa y lo que gasta), como consecuencia precisamente de los elevados intereses que se deben pagar por el regalo a los bancos. Para hacer frente a esa deuda que en su origen era privada y ahora convertida en pública, el Estado impone recortes en otros gastos, preferentemente en los servicios sociales como sanidad, educación, atención a la discapacidad, cooperación exterior, etc. Y para asegurar esos recortes se reformó el artículo 135 de la Constitución estableciendo que el pago de la deuda tiene prioridad sobre otras necesidades del gasto público (la sanidad, la educación y la discapacidad, por ejemplo).

El resultado de todo esto es que las decisiones políticas que toman los Estados en materia económica en adelante están supeditadas a las posibilidades de pagar esa deuda. De modo que gracias a este proceso se ha eliminado cualquier veleidad de supeditar la economía a la democracia: la última palabra sobre muchas decisiones políticas la tienen nuestros acreedores y ya no los parlamentos. Es decir, los mismos que causaron la crisis. Y esos bancos así favorecidos encuentran mucho más rentable y seguro utilizar el dinero que les hemos dado para dedicarlo a la especulación y comprar deuda soberana que destinarlo a créditos que reactiven la economía productiva.

Preguntas ingenuas (aunque confieso que malintencionadas): ¿por qué el Banco Central Europeo no prestó ese dinero directamente a los Estados o a través una Banca Pública (hoy inexistente), imponiendo, por supuesto, condiciones razonables para su empleo y devolución? ¿Se suponía que los bancos privados iban a hacer mejor uso de esos fondos, después de la crisis que provocaron? ¿Tiene sentido que los ciudadanos tengamos que poner nuestro dinero para pagar deudas que han contraído los bancos y cajas privadas? ¿Por qué no se aprovecharon las crisis de los Bancos privados para nacionalizarlos en todo o en parte en lugar de entregarles dinero público? ¿Por qué sigue sin crearse una banca pública que gestione los créditos según las necesidades reales de la economía productiva? ¿Se sigue pensando que el desastre de la gestión pública de muchas cajas de ahorro demuestra que cualquier otra gestión pública será igualmente desastrosa? ¿Qué pensar entonces de la gestión privada de Lehman Brothers y similares, que tuvieron consecuencias mucho más graves que las de las cajas de ahorro?

La simplificación del lenguaje permite descubrir que detrás de sofisticados tecnicismos se ocultan decisiones dirigidas hacia el interés de quienes las toman, y no, como se nos pretende hacer creer, leyes económicas tan inmutables como la ley de gravedad. Porque de eso se trata: la oscuridad del lenguaje se utiliza para convencernos que solo un grupo de especialistas es capaz de desentrañar los mecanismos económicos que regulan nuestra vida social y que cualquier intento de modificarlos es producto del populismo o la ignorancia. Ocultando que las leyes de la economía tienen poco en común con las leyes de la naturaleza: mientras estas últimas solo podemos descubrirlas, las leyes económicas dependen en gran parte de nosotros.

Y lamento si todo lo anterior es ya sabido y este artículo no agrega nada nuevo. Por eso se dirige a los niños.

Disponible en:
http://blogs.publico.es/dominiopublico/11809/la-crisis-explicada-a-los-ni

viernes, 28 de noviembre de 2014

Una pregunta incómoda


Podemos plantea ampliar la banca pública para facilitar el crédito


Por Francesco Manetto
El País, 27/11/2014.
 
Podemos escenificó este jueves su primera aproximación al programa económico para las elecciones generales de 2015 dejando claro que renuncia al menos a dos de las propuestas estrella defendidas en el programa de los comicios europeos del 25 de mayo. La formación de Pablo Iglesias, que busca distanciarse de pronunciamientos pasados, rebaja con claridad dos medidas en un documento elaborado por los economistas Juan Torres y Vicenç Navarro y que servirá como punto de partida para la elaboración del programa.

El impago de la deuda pública, por ejemplo, ya no será el objetivo del partido, que quiere una reestructuración ordenada de la deuda o una quita pactada. “La totalidad de la crisis de deuda termina con algún tipo de reestructuración o de impago. Las políticas del PP pueden llevar, si siguen aplicándose, a España una situación de este tipo”, criticó Torres, docente de la Universidad de Sevilla. La propuesta de renta básica universal básica, también planteada en el programa europeo, también se ha moderado al convertirse en una “ayuda” para “toda aquella persona que no tenga ingresos”. “El principio de garantizar una renta”, razonó el economista, tiene sus raíces en la tradición socialdemócrata del norte de Europa. Y, en un momento en el que la dirección de Podemos señala a Dinamarca como modelo, hoy fue el propio Iglesias quien afirmó: “Las propuestas que asumimos son las que hasta no hace mucho tiempo iba a asumir cualquier socialdemócrata”. Al menos, añadió, hasta la llegada del ex primer ministro laborista británico Tony Blair.

Otra de las ideas defendidas por los economistas, fijar la edad máxima de jubilación en 65 años, también choca con la propuesta del programa europeo, que la rebajaba hasta 60. Podemos avanzó algunas medidas, aún sin mucha concreción, puesto que el borrador se dará a conocer finalmente este viernes, pero Iglesias avanzó junto a los profesores algunas líneas maestras y la filosofía del llamado Proyecto económico para la gente. Se trata de un plan de propuestas que pretenden ser viables y que defiende la ampliación de mecanismos de financiación pública frente a la banca privada, “para que el acceso al crédito sea un derecho”. “Se puede corregir aumentando la banca pública”, señaló Navarro, docente de la Universidad Pompeu Fabra.

Uno de los objetivos declarados de este plan —que Podemos debatirá ahora internamente y también con empresarios y agentes sociales— consiste en reducir las desigualdades a través de la creación de figuras impositivas. Pero los asesores de la formación pretenden perseguir la “reactivación de la economía” con una nueva política de concesión de crédito. Para ello plantean una reforma del Instituto de Crédito Oficial (ICO) “para que pueda recibir préstamos del BCE en las mismas condiciones que la banca privada, y para poder asegurar así que por fin llegue a las pymes y a las familias la financiación que necesitan con urgencia”. También propone la eliminación a los incentivos a la contratación parcial.

(Nota: conservamos el título que aparece en la portada del diario)

Disponible en:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¡Cómo está el país!


El banco de alimentos y la oligarquía financiera


Por Luisa Lores
Nueva Tribuna.es, 26/11/2014.

Decenas de miles de españoles no han podido hacer frente a sus hipotecas firmadas con las cajas de ahorros, cuya gestión fraudulenta supuso el desahucio de muchas familias. 

Estas cajas de ahorros, tras ser rescatadas con miles de millones de euros de dinero público, han sido regaladas a la gran banca, junto con las viviendas hipotecadas, cuya venta negocian con fondos de inversión que no cotizan en España.

La contribución de las grandes empresas a la sostenibilidad de nuestros servicios públicos es por lo demás mínima, gracias a su negociación secreta con el actual presidente de la comisión europea Jean Claude Juncker, cuyo objetivo declarado era evitar el pago impuestos en España y cotizar, con enormes reducciones, en el paraíso fiscal de Luxemburgo.

Este desfalco a las arcas públicas está en el origen de los recortes y del incremento del paro, y de los copagos y el desmantelamiento y privatización de nuestro sistema sanitario, nuestros servicios sociales y nuestro sistema educativo.

Las familias desahuciadas se ven forzadas a alimentase en comedores sociales, atendidos por miles de voluntarios españoles, que sirven los productos conseguidos gracias a la solidaridad de las personas que aún mantienen su trabajo, cada vez más precarizado.

Esta colecta está gestionada por el Banco de Alimentos, vinculado al gran capital y controlado por La Fundación Lealtad, en manos de la misma gran banca y de las grandes empresas que han arruinado las arcas públicas. Su colaboración con estas ONG les permite incrementar, aún más, su desgravación fiscal.

El patronato de la fundación Lealtad lo forman la constructora OHL, el presidente de Bankinter, el Banco Santander, Mutua Madrileña, Inditex, telefónica y PWC y buena parte de los presidentes de los bancos de alimentos de España están vinculados al Opus Dei, según la organización “Redes Cristianas”.

En un solo año el Banco mueve varios cientos de millones de euros en alimentos comprados por los ciudadanos, sobre todo en hipermercados y grandes superficies, que de esta forma no necesitan costear la destrucción de sus excedentes. Actualmente el Banco solicita preferentemente comida precocinada, demasiado rica en grasa saturadas, hipercalórica y escasamente nutritiva, para dar salida a estos productos poco saludables, especialmente para los niños, y cada vez más denostados.

La oligarquía española ya nos ha quitado casi todo. Ahora ha descubierto el negocio de las ONG, que además de gestionar nuestra solidaridad a base de voluntariado sin sueldo, permite desgravar impuestos y sembrar su ideología.

Solo la población podrá recuperar los derechos de la ciudadanía, donde los de siempre promueven caridad rentable y casposa.

Disponible en:

Las metamorfosis del terror


Competencia cifra en 371.358 millones las ayudas públicas comprometidas para salvar a la banca

Por Antonio M. Vélez
El diario.es, 24/11/2014.

España ha comprometido un total de 371.358 millones en ayudas de Estado (recapitalizaciones, rescate de activos deteriorados, garantías y otras medidas de liquidez) para el sector financiero entre los años 2008 y 2012, según el último Informe Anual de ayudas públicas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La cifra, que equivale al 36,3% del PIB español a precios corrientes del año 2013, añade confusión a la ensalada de estimaciones sobre cuánto ha destinado España al rescate de la banca.

La clave está en que los datos de la CNMC, basados en la metodología de la Comisión Europea, incluyen las garantías otorgadas a las entidades en forma de avales que no se han ejecutado y que, en buena medida, ya han vencido, por lo que no han supuesto quebranto alguno para el contribuyente, tal y como destaca un portavoz del Ministerio de Economía. Esta partida es la más importante, al representar más del 60% de esos 371.000 millones de ayudas públicas (225.650 millones).

El resto se reparte en otros tres conceptos: los dos primeros, recapitalizaciones (59.743 millones) y rescates de activos deteriorados (28.395 millones, que incluyen los denominados esquemas de protección de activos), suman más de 88.000 millones y son las partidas más difíciles de recuperar; el saldo entre lo que ha puesto el Estado y lo que finalmente pierda el contribuyente no se conocerá hasta la privatización de las entidades nacionalizadas y, muy especialmente, de Bankia. El resto, otros 57.570 millones, corresponde a otras medidas de liquidez.

De 2.331 millones a más de 141.000

Esa suma agregada de más de 371.000 millones significa que, de acuerdo con la metodología de Bruselas, el 92,4% de las ayudas de Estado que ha otorgado España desde el año 2007 se las ha comido la banca. El resto corresponde a ayudas regulares (29.524 millones de euros), en las que están excluidas las del transporte ferroviario, y a las concedidas al amparo de un marco temporal aprobado por la Comisión Europea para el periodo 2009-2012 (728 millones).

El importe de ayudas concedidas al sector financiero ha ido creciendo de manera dramática desde el año 2008: de los 2.331 millones de liquidez de ese año se pasó a 56.744 millones de ayudas totales en 2009, 87.145 millones en 2010, 83.743 millones en 2011 y 141.395 millones en 2012, un 68,8% más que en 2011.

La cifra de 2012, además de 71.969 millones en activos garantizados que no han conllevado pérdidas al Estado, incluye 40.418 millones en recapitalizaciones (más que ningún otro año, por el rescate de Bankia), 25.533 millones en el rescate de activos deteriorados y otros 3.475 millones en medidas de liquidez.

En su informe, Competencia remarca que "estos datos de la ayuda financiera calculada de acuerdo con esta metodología no representan ni ofrecen información sobre el coste definitivo para las finanzas públicas de la asistencia al sector financiero".

La estimación de la CNMC es muy superior a lo que el Banco de España considera como dinero público inyectado a la banca. En junio pasado, el organismo supervisor evaluó que "los fondos públicos aportados como ayudas financieras en diversas formas de capital en los procesos de restructuración del sistema bancario español han alcanzado desde 2009 un importe de 61.495 millones, de los que se han recuperado, hasta la fecha, 1.760 millones". 

Respecto a los avales otorgados por el Estado a las entidades, por un importe total de 103.436 millones de euros, "ha continuado su proceso de cancelación y a 30 de abril de 2014 se habían devuelto avales por 71.350 millones, el 69% de los concedidos, tras los vencimientos de las correspondientes emisiones", destacó el supervisor.

El organismo subrayó que "no es previsible que se produzca ninguna pérdida derivada de estos avales para el Estado", que, recordó, "percibe por los mismos ingresos vía comisiones".

(Nota de Carlos J. Bugallo: Poco a poco la verdad sale a la luz y se van confirmando los datos elaborados por nuestro compañero Carlos S. Mato).

Disponible en:

lunes, 24 de noviembre de 2014

'Choriceo' con las preferentes


Publicado en Nature: La cultura de los bancos promueve el engaño


Por Javier Yanes
20 Minutos.es,

No es que a estas alturas necesitemos más pruebas del comportamiento deshonesto de los bancos. Pero el hecho de que un estudio publicado en la revista Nature lo certifique nos dará, a partir de ahora, el argumento de que es un hecho científicamente demostrado. El trabajo es, además, uno de esos brillantes ejemplos de que es posible producir una investigación relevante, significativa y de gran impacto en la prensa utilizando como herramienta exclusiva un cerebro bien equipado: ni siquiera las monedas, el único material del experimento, pertenecían a los investigadores, sino a los propios participantes en el estudio.

Los investigadores, del Departamento de Economía de la Universidad de Zúrich (Suiza), reclutaron por internet a un grupo de 208 empleados de banca, 128 procedentes de una gran entidad multinacional –lógicamente, sin especificar– y el resto de otros bancos. A cada uno de los voluntarios se le pidió que tomara una moneda para jugar a cara o cruz, con las instrucciones de repetir el lanzamiento diez veces según las siguientes reglas: en cada tirada se le informaba previamente de la ganancia asociada a cada resultado, 20 dólares si salía cara y 0 si salía cruz, o al revés. Es decir, que en total el beneficio podía ascender a 200 dólares si el participante lograba en todos los casos la jugada ganadora. Ahora bien, se informaba a los voluntarios de que solo podrían cobrar su ganancia si esta igualaba o superaba la de un sujeto de un estudio piloto seleccionado al azar. Los participantes debían realizar el experimento en la intimidad de sus casas y luego informar del resultado.

Los responsables del estudio añadieron un factor para distinguir entre la conducta personal y profesional de los voluntarios. Todos debían completar una encuesta antes de comenzar el experimento, pero para algunos el cuestionario estaba referido a su labor profesional –por ejemplo, ¿cuál es su función en el banco?–, mientras que el resto recibía solo preguntas de carácter personal –como ¿cuántas horas ve la televisión a la semana?–. Por último, a modo de control, se repitió el experimento con otros dos grupos de voluntarios formados respectivamente por estudiantes y por empleados de empresas no relacionadas con la banca.

El resultado fue que el grupo de banca al que se había orientado hacia su labor profesional informó de un 58,2% de jugadas ganadoras, frente al 51,6% en los que habían contestado a las preguntas personales. La estimación de mentiras en el grupo del experimento fue de un 16% (frente a un 3% en los controles), correspondiente a un 26% de individuos que falsearon sus tiradas. En los grupos de control, el porcentaje fue similar al de los empleados de banca orientados al terreno personal.

Los autores concluyen que los empleados de banca no son intrínsecamente deshonestos, pero que practican conductas fraudulentas inducidos por la cultura corporativa de su entidad. “Nuestros resultados sugieren que las normas sociales en el sector de la banca tienden a ser más indulgentes con el comportamiento deshonesto, contribuyendo así a la pérdida de reputación del sector”, señala el coautor del estudio Michel Maréchal. Otro de los autores, Alain Cohn, propone que los empleados de banca –es de suponer que también los directivos– prometan ser honrados. “Los bancos podrían fomentar la conducta honesta cambiando las normas sociales implícitas del sector”, dice Cohn. “Varios expertos y autoridades de supervisión sugieren, por ejemplo, que los empleados de banca deberían pronunciar un juramento profesional, similar al juramento hipocrático de los médicos”.

Como dato adicional curioso, los investigadores condujeron una encuesta destinada a examinar la reputación de los empleados de banca entre la población. Para ello preguntaron a los participantes cuál creían que sería el porcentaje de jugadas ganadoras declarado por los empleados de banca. A otros encuestados se les hizo la misma pregunta, pero relativa a otros colectivos, como los presos, los médicos o la población general. El resultado fue que la percepción de la honestidad de los bancarios es aún más negativa que la realidad, ya que la encuesta arrojó un 64% de jugadas declaradas como ganadoras, lo que corresponde a una tasa de fraude del 27%. Los empleados de banca quedaron peor retratados que los presos, siendo los médicos percibidos como los más honestos a juicio de los encuestados.

En un comentario adjunto al estudio, la investigadora en economía Marie Claire Villeval escribe que “los incentivos y la cultura de negocio desarrollada en el sector financiero pueden minar las normas de honestidad de los empleados ordinarios”. “Estos resultados confirman algunas opiniones populares sobre las prácticas del sector financiero y tienen implicaciones directas: es crucial asegurar una cultura de negocio de honestidad en este sector para restaurar la confianza en él”. Por último, Villeval añade un interesante corolario: “Se podría utilizar el mismo método para probar si la honestidad de los políticos se ve afectada negativamente por un condicionamiento hacia el entorno político cuando los participantes se enfrentan con oportunidades de ganancia política”.

Quizá algún lector habitual de este blog se esté preguntando qué ha sido de mi escepticismo respecto a los estudios basados únicamente en datos estadísticos, como los epidemiológicos o los conductuales. Para este estudio concreto, como para otros de metodología similar, sigo pensando que existen multitud de variables ocultas que podrían provocar una reagrupación de los participantes insospechada por los investigadores y con resultados muy diferentes. Y continúo sosteniendo que otro posible estudio dirigido al mismo objetivo, pero diseñado con condiciones distintas, aunque igualmente sólidas que las presentadas, podría arrojar resultados también muy distintos. E incluso que el mismo estudio repetido en verano en lugar de en invierno, o en papel en lugar de por internet, o con monedas de dólar neozelandés en lugar de francos suizos, podría haber dibujado un panorama alternativo. Es más; en este, como en otros estudios de su clase, siempre parece existir una brecha a salvar entre resultados y conclusiones que para mí, como biólogo, es considerable (y que debe de ser enorme para un físico y atroz para un matemático). Pero si al menos el estudio provoca el eco suficiente para que las sugerencias de los autores sean tenidas en cuenta, algo habremos ganado.

Disponible en:

España va bien


50.100 millones de euros menos en préstamos a autónomos y empresas hasta el tercer trimestre


Nueva Tribuna.es, 22/11/2014.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el saldo de Préstamos de entidades de crédito residentes en España a las empresas no financieras y autónomos se situó en septiembre de 2014 en 596.735 millones de euros, mientras un año antes, en septiembre de 2013, fue de 670.068 millones de euros, lo que supone 73.333 millones de euros menos en préstamos a autónomos y empresas en el último año. Ello, según el Banco de España, significa una caída en tasa interanual del 8,7%, una tasa de caída de las más altas del período de crisis.

En relación al mes anterior, agosto 2014, los préstamos cayeron en 4.033 millones de euros. Esta caída mensual es casi el doble que la del mismo mes del año anterior, cuando los préstamos se redujeron en 2.218 millones de euros.

Por otra parte, con los datos de septiembre tenemos la evolución durante los tres primeros trimestres de este año, donde se aprecia la importante caída acumulada de los préstamos que pasan de un volumen de 646.868 millones a finales del año anterior a 596.735 en septiembre, lo que supone una caída de 50.133 millones de euros en los primeros tres trimestres del año.

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, ”la caída de la financiación de las entidades financieras residentes en España a empresas y autónomos no ha tocado suelo y continúa en descenso y, además, lo hace con mucha intensidad, ya que la caída mensual de septiembre casi ha sido el doble que la de septiembre del año pasado. Además, la caída del volumen de préstamos durante los tres primeros trimestres del año ha superado los 50 mil millones”.

Según Landaburu de UATAE, “para recuperar la economía y que sus efectos lleguen a la vida real de los ciudadanos es fundamental recuperar el crédito a autónomos y empresas y a las familias en general”.

Landaburu considera que “si el crédito cada vez es menor para autónomos y pymes, las posibilidades de recuperación de nuestra economía para crear empleo son más limitadas. El Gobierno de España debería reflexionar sobre esta situación que afecta de manera especial a los autónomos y microempresas, que en general no pueden acudir a sistemas de financiación alternativos a las entidades financieras en España”.

Finalmente, María José Landaburu de UATAE, traslada que “en todo esto hay algo que no cuadra, ya que mientras desde las presidencias de los bancos y desde los gobiernos se anuncian planes, un día sí y otro también, para aumentar la financiación a autónomos y pymes, los datos reales de crédito facilitados mes a mes por el Banco de España indican que cada vez hay menos financiación a disposición de la actividad económica real”.

Disponible en:

domingo, 23 de noviembre de 2014

El rescate bancario


Toussaint: "Hay que expropiar al Banco Santander y al BBVA"


Por Roger Xuriac
Público.es, 23/11/2014.

El doctor en Ciencias Políticas Éric Toussaint ha estado estos días en Barcelona para presentar Bancocracia (Editorial Icaria), su nuevo libro, donde denuncia las manipulaciones y los crímenes que, a su juicio, llevan cometiendo los bancos privados con la connivencia de los gobiernos y los bancos centrales desde que estalló la crisis económica. Toussaint, en una charla con Público, reconoce haber concebido esta obra como un "instrumento pedagógico para que la ciudadanía entienda mejor la opacidad de los grandes bancos privados internacionales", a los que acusa de interconectarse "con promiscuidad, complicidad y sin precauciones" con el poder político.

Para el desarrollo del libro, el politólogo ha analizado las medidas empleadas por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de los Estados Unidos a la hora de frenar la crisis. Y de sus conclusiones extrae que estas políticas "están ligadas a una ofensiva del gran capital contra los derechos humanos". Para Toussaint es absurdo pensar que el BCE y la Comisión Europea comprimen el gasto público de sus miembros con el objetivo de favorecer las economías periféricas y reducir asimetrías. "Lo que realmente buscan es que la producción europea sea más competitiva en un mercado mundial frente a EEUU, China o Japón. Por eso necesitan más desempleo y salarios cada vez más bajos, aunque para ello tengan que reducir la protección social de los ciudadanos a unos niveles que no se veían desde el final de la Segunda Guerra Mundial", explica.

"Pensar que los bancos privados internacionales pueden volver a disciplinarse es una utopía"El libro es también un alegato a favor de la socialización del sector bancario, una de las medidas que Toussaint propone "de forma radical" para poner freno al capitalismo financiero. "El sector del ahorro, crédito e inversión es demasiado serio para la sociedad como para dejarlo en manos del interés privado y capitalista. Pensar que los bancos privados internacionales pueden volver a disciplinarse es una utopía", sostiene. A efectos prácticos, y en clave española, el politólogo cree que "hay que expropiar a gigantes financieros como el Banco Santander o el BBVA. Separar la parte que reciben del ahorro y mantener el espacio para la inversión a través de cooperativas que permitan un control ciudadano de su funcionamiento". Lo mismo opina sobre el sector energético: "Hay que ir más allá de la mera nacionalización. Los sectores prioritarios deben definirse en un marco de servicio público".

Desde su experiencia como presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo y miembro de la CAIC-Ecuador (Comisión presidencial de Auditoría Integral del Crédito público), el pensador belga también cree que la única manera de torpedear la hoja de ruta de la Comisión Europea es dejar de pagar la deuda pública ilegítima. Esa es la condición que exige a Podemos en el caso de que alcance el poder. "Su proyecto entusiasma. Y su obligación moral, de entrar en el Gobierno, es la de desobedecer a los que siguen mandando desde Bruselas". El partido de Pablo Iglesias así lo ha anunciado por tierra, mar y aire: primero hará una auditoría pública de la deuda; luego suspenderá el pago de la que identifique como ilegítima y reestructurará la otra. "Me gustaría participar en una comisión para auditar la deuda en España. Brindar mi experiencia y la de mi asociación a Podemos. Actualmente hemos tenido conversaciones, pero sólo de carácter informal", apunta Toussaint.

¿Deben estar tranquilos los mercados internacionales con la irrupción de Podemos? "Hay una retórica de la Comisión Europea construida a base de amenazas. Es un discurso propagandístico del miedo. Pero si un gobierno está decidido a desobedecer, no tiene por qué tener consecuencias drásticas", argumenta a través de casos como los de Chipre o Bélgica, su país, "cuya deuda pública fue de más del 80% y nunca tuvo represalias".

Para el politólogo, "la fuerza de la CE y la BCE está basada en la docilidad de los gobiernos que aceptan la lógica y se niegan a elegir otro camino, como ocurrió con Hollande, que prometió no ratificar los tratados europeos y luego traicionó a sus votantes". Una lección de la que aprender, según el autor de Bancocracia. "Lo que pasó en Francia es la demostración de esa promiscuidad entre partidos políticos tradicionales, que se hacen llamar socialistas, liberales o populares, pero que siguen un mismo patrón. Hollande pudo abrir otro escenario en Europa pero se dejó integrar por el sistema".

Por eso le tiene tanta fe a los partidos nacidos de una base ciudadana, como Podemos en España o Syriza en Grecia. "Recogen dinámicas que vienen desde abajo y espero que pronto cuenten con nuevas simpatías en otros países. Tienen una oportunidad única, que no va a durar mucho".

"La redistribución de la riqueza es factible si está acompañada de una política tributaria radicalmente distinta"Sobre otro de los puntos destacados del programa económico del partido de Pablo Iglesias, el de incrementar significativamente el salario mínimo interprofesional y establecer un salario máximo vinculado a este salario mínimo, Toussaint opina que "la redistribución de la riqueza es factible si está acompañada de una política tributaria radicalmente distinta". Tampoco cree que esta medida afecte a los precios del mercado "porque los márgenes de las empresas siguen siendo importantes", aunque advierte que debe ir acompañada de "una política para fortalecer las pequeñas y medianas empresas". A vueltas con la socialización bancaria, el politólogo recuerda que "sacar a los grandes monopolios privados de la lógica capitalista no es ir en contra de la iniciativa privada. Sólo se trata de entender que bancos o multinacionales eléctricas no tienen porqué competir si de lo que se trata es de ofrecer un servicio básico al ciudadano". Recalca, para terminar, que todas estas medidas no sólo harían aumentar la producción económica de un país, también garantizarían un ahorro importante. "Rescatar a la banca privada o regalar dinero a empresas privadas a través de la exención fiscal sí que sale caro".

Disponible en:

viernes, 21 de noviembre de 2014

Un secreto


Las ayudas a la banca ascendieron a 141.395 millones en 2012, según un informe de Competencia


Público.es, 21/11/2014.

Las ayudas públicas al sector financiero en España alcanzaron los 141.395 millones de euros en 2012, lo que supone un incremento del 68,8% con respecto a los 83.743 millones de euros destinados el año anterior, según el informe anual de ayudas públicas elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ese  año, el primero completo del Gobierno de Mariano Rajoy fue cuando se acordó con la UE el rescate de la banca (con fondos disponibles de hasta 100.000 millones de euros) y comenzaron las inyecciones de dinero en las entidades nacionalizadas, como Bankia.

Así, en 2012 las medidas de recapitalización alcanzaron los 40.418 millones de euros (3,85% del PIB), partida en la que se produjo el mayor repunte, frente a los 8.528 millones de euros destinados el año anterior. N o obstante, como en años anteriores, el mayor volumen de apoyo al sector financiero se encuentra en las garantías (como los avales para las emisiones de deuda de las entidades), que ese año representaron un compromiso de gasto de 71.696 millones de euros (6,86% del PIB). Por su parte, al rescate de activos se destinaron 25.533 millones de euros (2,43% del PIB), y el resto de medidas de liquidez 3.475 millones de euros (0,33% del PIB).
 

En total, el volumen total de ayudas públicas concedidas en 2012 ascendió a 145.346 millones de euros. Las ayudas regulares, las que no estaban dirigidas a combatir la crisis financiera, alcanzaron los 3.944 millones de euros, lo que equivale al 0,38% del PIB. Competencia señala que esta partida mantiene una trayectoria descendente respecto a 2011 (4.508 millones de euros, un 0,42% del PIB) y por debajo de los niveles de la UE-27, donde representan un 0,52% del PIB.

Disponible en:

Morosidad de la banca en España

La morosidad de la banca se instala en el 13%


Público.es, 18/11/2014.
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas se ha reducido en el mes de septiembre y se ha instalado en el 13,017%, incluyendo el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.

Según los datos provisionales publicados este martes por el Banco de España, la cifra total de créditos dudosos ha descendido hasta los 180.517 millones de euros (unos 3.700 millones menos) y se mantiene en su nivel más bajo desde agosto de 2013. De este modo, la tasa de morosidad rompe con dos meses de subidas consecutivas. En septiembre, el crédito global del sector se ha reducido en 4.520 millones de euros, al pasar de 1,391 billones de euros en agosto a los 1,386 billones de este mes. Las entidades financieras aún mantienen sus provisiones, aunque éstas se han recortado ligeramente en septiembre, hasta los 106.676 millones de euros. En agosto, este colchón ascendía a 109.189 millones.

Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría en el 13,25%, reduciéndose respecto al mes anterior, puesto que el saldo de crédito caería desde los 1,386 billones de euros a 1,362 billones sin dichos cambios. La morosidad registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de 2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco, y Catalunya Caixa) y después de las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja 3). Así, la morosidad de la banca ha elevado a 3,8 puntos porcentuales la brecha respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%.

El analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha explicado que a pesar de que la mora está mostrando una "clara tendencia hacia la reducción de la tasa de créditos impagados por empresas y particulares españoles", el hecho de que se esté percibiendo cierta ralentización en los principales países europeos podría afectar a los datos en España. "La falta de capacidad de actuación del Banco Central Europeo (BCE) se está haciendo notar en la recuperación de la economía del Viejo Continente. A fin de cuentas, la falta de crédito se termina reflejando en tasa de morosidad, y de ahí, que veamos cómo se ha frenado la tendencia a la baja de los créditos de dudoso cobro", ha afirmado.

El experto apunta que parece "improbable" que se encadenen tres meses consecutivos de incremento de la tasa de morosidad, pero advierte de que "resulta complicado" pronosticar la evolución en el más estricto corto plazo de la tasa de morosidad en un entorno de reducción del crédito. "Hasta que no veamos que la financiación no llega a familias y empresas, va a ser complicado asistir a una rebaja de la morosidad realmente significativa", ha adelantado. Pese a todo, Marcos ha afirmado que "salvo un empeoramiento grave de la situación económica europea" la tasa de morosidad debería acercarse progresivamente al nivel del 10%. En este sentido, ha indicado que probablemente, "y con un poco de ayuda del Banco Central Europeo", la vuelta al crédito reducirá la tasa de morosidad en los próximos meses.

(Nota de Carlos J. Bugallo: Vemos que la crisis económica alimenta a la crisis bancaria, al elevar las tasas de morosidad; y la crisis bancaria, al restringir la oferta de crédito, alimenta a su vez a la crisis económica. Una dinámica infernal que se autoalimenta y reproduce).

Disponible en:

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Noticia impactante


Maíllo defiende como clave la Ley de Banca Pública


Por José Expósito
DiarioJaén.es, 14/11/2014.

El coordinador general de Izquierda Unida en Andalucía, Antonio Maíllo, mantuvo un encuentro con diferentes colectivos y entidades sociales de la ciudad iliturgitana.

Durante la convocatoria, que se celebró en el aula magna del Palacio de los Niños de Don Gome, Maíllo sostuvo que la creación de un instituto de crédito o banca pública es clave para activar la economía en la comunidad autónoma andaluza. En este sentido, el político consideró que es necesario un instrumento público que permita la financiación para salir de la crisis económica.

Durante su intervención, habló de la banca pública andaluza, que, en sus palabras, permitirá facilitar el crédito a autónomos, cooperativas, economía social y pymes, que son los que, a su juicio, crean verdaderamente empleo. Asimismo, Maíllo dijo que el ente de crédito andaluz, —que cuenta con una partida específica en los presupuestos de la comunidad para 2015—, se regirá por unos principios de transparencia y claridad. “Lamentablemente la banca privada no tiene principios, dado que no dan crédito, ni mueven a la economía”, subrayó Antonio Maíllo.

De igual modo, el dirigente autonómico de la coalición de izquierdas aseguró que estará vigilante ante las posibles presiones que puedan haber desde el ámbito económico-bancario, no interesado en esta norma y que puedan ralentizar el desarrollo de la Ley de Banca Pública. Por ello, el coordinador general de IU defendió el control sobre la tramitación de la norma, que, en su opinión, es de carácter “estratégico”, junto a la Ley Integral de Agricultura, que debe salir adelante para sentar las bases “para poner fin a la crisis” con un modelo productivo que califica de diferente. “Esperemos que el proyecto de ley sea mejorado en el trámite parlamentario, y sea lo antes posible, por el bien de todos una realidad”, concretó.

Más tarde, el coordinador andaluz de IU intervino en otro acto público, que se desarrolló en el mismo lugar, esta vez, dirigido a militantes y simpatizantes de Izquierda Unida de Andújar y comarca. En la cita, que estuvo vinculada al nuevo proyecto de país, Maíllo se hizo eco de las propuestas recogidas y debatidas por la coalición para exponer a la sociedad que hay esperanza, desde, como apuntó, la construcción de un nuevo proyecto con un cambio radical en las políticas económicas, que, a su juicio, están llevando a España a la ruina. Entre las medidas, el coordinador general en Andalucía de la formación de izquierdas propuso una banca pública a nivel estatal, profundas medidas de regeneración democrática y de lucha contra la corrupción con leyes muy contundentes y transparentes, así como romper con la corrupción estructural. Para ello, dijo, cree que es necesario acabar, lo antes posible, con el vinculo existente entre el poder económico-financiero y el político.

Disponible en:

Islandia manda a la cárcel al exdirector del banco Landsbanki por su papel en la crisis de 2008


El Diario.es, 19/1172014.

El Tribunal del distrito de Reikiavik ha sentenciado a doce meses de cárcel a Sigurjón Árnason, exconsejero delegado de Landsbanki, la que fuera la segunda mayor entidad bancaria del país, por un delito de manipulación del mercado entre noviembre de 2007 y octubre de 2008.

Además de Árnason, que sólo deberá pasar en prisión una cuarta parte de la pena, el tribunal ha condenado también a otros dos antiguos ejecutivos del Landsbanki, mientras un tercero fue absuelto de la acusación de haber manipulado el precio de las acciones de la entidad durante el colapso que tuvo lugar en octubre de 2008.

La sentencia del exconsejero delegado de Landsbanki se suma así a las anteriormente impuestas a Larus Welding, exconsejero delegado del banco Glitnir, y a Hreidar Mar Sigurdsson y Sigurdur Einarsson, exconsejero delegado y expresidente, respectivamente, de Kaupthing.

Welding fue condenado por fraude a nueve meses de prisión, de los que seis fueron suspendidos, mientras Sigurdsson y Einarsson recibieron las sentencias más duras con penas de cinco años y medio, y cinco años, respectivamente, por fraude y manipulación del mercado, según informa 'Financial Times'.

De este modo, al cumplirse seis años de la crisis que forzó la nacionalización de los tres mayores bancos islandeses y situó al borde de la quiebra al país, Islandia ha condenado a los que fueron los máximos directivos de estas entidades.

Sin embargo, a pesar del tratamiento prestado en Islandia a los acontecimientos registrados durante la crisis, la oficina del fiscal encargado de perseguir las malas prácticas financieras se enfrenta a drásticos recortes presupuestarios por parte del nuevo Gobierno liderado por el mismo partido de centro derecha que ocupaba el poder cuando colapsó el sistema financiero.

Disponible en:

martes, 18 de noviembre de 2014

Stop desahucios


La gran banca destina 130.000 millones a litigios con sus clientes


Por Javier Gallego
El Mundo, 13/11/2014.

Los 10 mayores bancos del mundo han incurrido en costes de litigios con sus clientes por valor de más de 133.000 millones de euros entre 2008 y 2013, de acuerdo con un informe de la CCP Research Foundation. Este estudio, el más pormenorizado que existe sobre los conflictos de la industria bancaria relacionados con la comercialización indebida de productos financieros, ha sido utilizado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por su siglas en inglés) en el borrador de regulación que ha preparado para asegurar que la banca actúa de forma honesta con sus clientes, especialmente los minoristas.

La cifra ha sido obtenida a partir de los datos que estas 10 entidades, entre las que se encuentra el Santander, han reportado a los supervisores. A los gastos ya desembolsados por sentencias, litigios y acuerdos extrajudiciales se suman otros 77.638 millones que estas compañías tenían provisionados a 31 de diciembre de 2013 para hacer frente a potenciales sentencias futuras.

Bank of America es la entidad que más ha tenido que pagar por la concesión indebida de hipotecas. El acuerdo al que llegó el pasado septiembre con el Tesoro estadounidense eleva la factura total a 49.000 millones. En el caso del Santander, este informe valora en unos 3.000 millones de euros los costes totales a los que ha tenido que hacer frente por conductas incorrectas en los últimos años. Gran parte de esta cantidad se debe a la exposición de algunos de sus clientes al fraude del gestor de fondos Bernard Madoff, destapado en diciembre de 2008.

Fallos intencionados

«El mercado de productos financieros para clientes minoristas es propenso a sufrir fallos, especialmente debido a la información asimétrica» entre quienes los ofertan y quienes los contratan, señala la EBA en el documento enviado a consulta pública y donde fija una guía de principios comunes para garantizar una correcta comercialización de productos bancarios.

«La venta inadecuada puede afectar a un gran número de clientes pero causando costes pequeños individualmente (...) Sin embargo los beneficios totales para una institución financiera pueden ser muy altos. Esta combinación eleva el riesgo de que las entidades exploten intencionadamente el comportamiento de los consumidores», señala la autoridad bancaria.

Las nuevas normas, aún por definir, pretenden mejorar tanto el diseño de productos financieros como su posterior venta. En la primera fase los bancos tendrán que asegurarse de que la configuración del producto está pensada para una tipología determinada de clientes mientras que el canal de venta deberá garantizar que el cliente es el adecuado y entiende el producto.

Estas medidas son más teóricas que prácticas y completan una extensa tarea regulatoria de la UE para mejorar la calidad del servicio bancario y evitar casos como los de las venta de preferentes.

Disponible en:

Reflexiones


La fiscalía de Bruselas acusa a HSBC de fraude fiscal y organización criminal


El diario.es, 17/11/2014.

La fiscalía de Bruselas ha acusado hoy a HSBC Private Bank, filial suiza del banco británico HSBC, de fraude fiscal, blanqueo de dinero, organización criminal y ejercicio ilegal de intermediación financiera.

“Las sospechas sobre ese establecimiento se basan en su presencia y su intervención ilegal en Bélgica durante varios años, con el objetivo de tramitar y gestionar los bienes de una clientela muy acomodada, en particular del sector del diamante en Amberes”, explica la fiscalía en un comunicado.

Además, se cree que la banca “favoreció y animó al fraude fiscal”, al poner a disposición de algunos de sus clientes privilegiados sociedades con ventajas fiscales (“offshore“), situadas en particular en Panamá y en las islas Vírgenes, que no tenían ninguna actividad económica y con el único objetivo de disimular los bienes de esas personas.

De esa manera, la entidad bancaria les habría vendido esas empresas para eludir la aplicación de la Directiva sobre la fiscalidad de los ahorros, que permite a los países tasar los ingresos de los ahorros de los contribuyentes, incluso cuando estos se obtienen en otro Estado miembro.

Estas prácticas habrían permitido evadir miles de millones de dólares y habrían privado al Estado belga de la recaudación de varios centenares de millones de euros, según la fiscalía.

El juez de instrucción Michel Claise, que lleva el caso, interrogará en próximas fechas a distintos dirigentes y empleados del banco.

Disponible en: