jueves, 31 de julio de 2014

Ayer... y hoy


El Supremo critica las deficiencias de la inspección de la CNMV


Por Iñigo de Barrón
El País, 30/07/2014.

El Tribunal Supremo acaba de cerrar el periplo judicial de un fraude (en forma de estafa piramidal) que ocurrió hace 16 años en Aragón: el caso Investahorro.El alto tribunal ha ratificado la sentencia de la Audiencia Nacional que condenó a las tres sociedades de Bolsa imputadas en este escándalo: Mercado y Gestión de Valores AVA (MG), Agentes de Bolsa y Asociados (ABA) y Benito y Monjardín (hoy en manos de Espírito Santo Investments).

Los tres intermediarios, colaboradores de Investahorro, deberán indemnizar a los más de 500 inversores particulares con 21,2 millones más los intereses, lo que puede elevar la factura a los 30 millones, según Víctor Javier Ruiz, abogado de la Asociación de Afectados de Investahorro.

Además de la firmeza de la sentencia (que ha desatado la alegría de la Unión de Consumidores de Aragón), el texto destaca por la dura crítica del Supremo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ante su deficiente actuación. La Audiencia dijo haber actuado en este caso con “imparcialidad, objetividad y tipicidad, al contrario del criterio de clara y excesiva oportunidad con la que ha venido actuando el regulador del mercado de valores”.

En su escrito, el Supremo va más lejos que la Audiencia: “Esta sala comparte plenamente las reflexiones en relación con las deficiencias observadas en la función de inspección por parte de la CNMV. Sin duda una inspección seria y efectiva de la CNMV hecha a las agencias de valores recurrentes [ABA, MG y Espirito Santo] tal vez hubiera podido evitar situaciones como la expuesta. Sin control efectivo solo se está ante una apariencia de control”. Fuentes jurídicas consultadas afirmaron que esta es la sentencia más dura contra la CNMV.

El Supremo ha desestimado el recurso de las agencias, que basaron su inocencia en que la CNMV no les abrió ningún expediente sancionador, lo que llamó la atención de los dos tribunales. La Comisión se limitó a multar a Investahorro con 300.000 euros, y con la misma cantidad al administrador único, José María Navarro Sánchez. El Banco de España fue más benévolo, que multó a la sociedad con 60.000 euros por captar ahorro sin ser una entidad financiera.

En aquel momento, la Comisión estaba presidida por Juan Fernández Armesto, que acudió al Congreso el 29 de junio de 1999 para tratar este caso. Ante el estupor de los presentes, y sobre todo de las víctimas, dijo: “Investahorro es uno más de los chiringuitos financieros contra el que la CNMV y el Banco de España vienen actuando con redoblados esfuerzos. Hemos actuado en nuestros ámbitos con perfecta coordinación y notable eficacia. Hemos iniciado y concluido procesos sancionadores contra Investahorro y su administrador y hemos ordenado el cese de su actuación irregular”, si bien su actuación fue a posteriori, cuando el daño estaba hecho.

Sin embargo, lo que más dolió a los afectados fue el final de la intervención de Armesto: “Por otro lado, están los clientes de Investahorro que sabían, o con un mínimo de diligencia pudieron haber sabido, que la sociedad no estaba autorizada a captar fondos del público”. Es decir, que señaló que ellos tenían que haber sabido algo que el propio supervisor de los mercados ignoró. Una treintena de los estafados han fallecido y no verán su costoso triunfo, en el que la CNMV también ha sido condenada.

Disponible en:

Multa al exsecretario de Sáenz en EE UU por el caso en que fue absuelto en España


Por Miguel Jiménez
El País, 21/07/2014.

Cedric Cañas, antiguo asistente personal del ex consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, ha pactado pagar 1,9 millones de dólares (en torno a 1,4 millones de euros) para cerrar un caso en el que la Comisión del Mercado de Valores de EE UU (la SEC, por sus siglas en inglés) le acusaba de uso de información privilegiada.
 
Cañas pagará 960.806 dólares de multa y otro tanto por ganancias indebidas. La SEC le demandó por uso de información privilegiada en la opa de BHP Billiton sobre Potash, en la que el Santander actuó como asesor. Cañas, que fue despedido por el banco por este caso, fue absuelto en enero por la Audiencia Nacional por información privilegiada y blanqueo de capitales.

El acuerdo por el que Cañas acepta pagar 1,4 millones fue anunciado por un abogado de la SEC en una teleconferencia desde Nueva York y registrado en un tribunal de Manhattan, según informó la web especializada en Derecho Law360. El acuerdo no implica ni admisión ni negación expresa de culpabilidad.
más información

En su demanda, presentada hace un año, la SEC alegaba que Cañas supo a principios de agosto de 2010 que el Santander estaba ayudando a la compañía angloaustraliana BHP Billiton a preparar una opa sobre la canadiense Potash y que transmitió además esa información al antiguo juez Julio Marín Ugedo, también demandado por el supervisor estadounidense y también absuelto por la Audiencia Nacional española.

La SEC señalaba que Cañas compró el equivalente a 30.000 acciones de Potash a través de contratos por diferencias, mientras que Marín se hizo con 1.393 acciones. Esa inversión le proporcionó jugosas ganancias cuando las acciones se dispararon el 17 de agosto, una vez que se anunció la oferta de adquisición.

Absolución en España

Pese a que Cañas ha aceptado ahora pagar por ese uso de información privilegiada, los jueces españoles interpretaron que era inocente. "El hecho de que el acusado Cedric Cañas haya obtenido una ganancia al operar con Potash no quiere decir que su conducta sea subsumible en el artículo 285 del Código Penal", que castiga el uso de información relevante para la cotización de cualquier clase de valores, según dijeron en su sentencia.

Según el fallo, en el juicio no quedó probado que la naturaleza de la información ofrecida por BHP al Santander para que estudiase una financiación parcial de una hipotética opa fuera información relevante de la contemplada en el Código Penal. Y ello porque "una información es relevante si tiene la capacidad de alterar los precios de los valores a los que se refiere dicha información", algo que, sostenía el tribunal, no ocurrió en este caso, pese a que los títulos se dispararon un 25% con el anuncio de la opa. El tribunal alegaba que, tras retirarse la opa, las acciones no se derrumbaron.

La sentencia contó con el voto particular del magistrado José Ricardo de Prada, según el cual la sentencia debería haber sido condenatoria porque ambos acusados disponían de "información privilegiada reservada solo para un grupo mínimo de personas". Información que abarcaba la de una opa no solo "cierta y viable", sino también "inminente" y que "potencialmente podría tener una gran influencia en el precio de las acciones".

Como consecuencia de la investigación que inició el Santander sobre estas operaciones, Cañas fue primero suspendido en agosto de 2010 y luego despedido en enero de 2011, con una indemnización de 130.000 euros.

Por esta misma operación, la SEC ya abrió expediente contra otros dos españoles. Uno de ellos era el analista del Santander Juan José Fernández García, que llegó a un acuerdo con el supervisor para pagar 625.000 dólares.

Disponible en:

miércoles, 30 de julio de 2014

Zapatero y la banca


Dilma Rousseff ve "inadmisible" la injerencia del Santander y se reunirá con Botín para aclarar el incidente


Notimérica.com, 29/07/2014. (Extracto).

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, considera "inadmisible y lamentable" la injerencia del Banco Santander en el proceso electoral, ha dicho, en referencia al informe que un analista de la entidad envió a sus clientes de mayor poder adquisitivo advirtiendo de que la reelección de la presidenta podría empeorar el ritmo de la economía del país.

A pesar de que este domingo el presidente de Santander, Emilio Botín, presente en Río de Janeiro con motivo del III Encuentro Internacional de Rectores de Universia en la ciudad, dijo que el informe lo hizo un analista "sin consultar a quien debía", Rousseff considera que lo que hizo "esa persona" traspasa los límites de lo tolerable al intentar influir en el voto, por lo que tomará medidas:  "No voy a anticipar lo que haré, pero seré clara", ha dicho, y ha añadido: "La séptima economía del mundo no puede aceptar ningún tipo de interferencia".

Rousseff ha asegurado que buscará un hueco en su agenda para reunirse con Botín, y al ser preguntada por las disculpas de la entidad financiera les ha quitado importancia diciendo que "fueron bastante protocolarias".
  
El propio Botín ha tenido que dar explicaciones a la opinión pública por la misiva remitida por uno de sus analistas a clientes brasileños con rentas superiores a los 10.000 reales (4.483,90 dólares) advirtiéndoles de las consecuencias que podría tener para la divisa, los tipos de interés y la evolución bursátil un nuevo mandato de Rousseff en Brasil.

La presidenta ha hecho estas declaraciones en un debate organizado por el diario 'Folha de São Paulo' y retransmitido en directo por Internet, en el que se han tratado otros temas.

Disponible en:


Comisiones e intereses de tarjetas: El gran negocio de la banca


Por Daniel Marín Arribas
Negocios.com, 07/07/2014.

La banca siempre gana. Esta vieja frase sacada del conocimiento al uso de clásicos jugadores del monopoly es una gran verdad que sufren los usuarios de los bancos de todo tiempo.

El negocio del banquero es jugar con el dinero, la sangre de cualquier sistema económico, y como tal, el agua que necesita la planta para poder crecer. Todos los órganos del sistema dependen de este sustrato, y en esta dependencia se basa el poder que tiene el financiero sobre el resto de los mortales. Si además, el mismo ha logrado permear las estructuras públicas encargadas de velar por la justicia, se convierte automáticamente en el dueño y señor de los destinos de las economías y las naciones. Desde Aristóteles, pasando por Francisco de Vitoria, hasta llegar a Papas como Pío XI, todos han denunciado este hecho así como las prácticas abusivas derivadas de ello.

Hoy no son menos que hace un siglo o varios, sino más. Sus delitos quedan impunes y se permiten unilateralmente fijar condiciones abusivas en los contratos. En las comisiones de servicio y en los intereses cobrados por las tarjetas de crédito así ocurre: es su gran negocio, permitido además por el Banco de España, quien les da su autorización sellando con la legalidad la injusticia.

Respecto a las comisiones por disposición de efectivo, las entidades financieras españolas son las que más cobran en territorio nacional. Por retirar dinero fuera de la entidad propia, la media se sitúa en 2,5 euros frente a 1,4 euros que abonan de media en la Unión Europea, lo que supone un 78,6% más. Si se retira dinero en la propia, la inigualdad de condiciones es mucho mayor: Los banqueros españoles destacan por ser los únicos que cobran comisiones a sus clientes cuando sacan  dinero en cajeros de su propia red. No obstante, aún hay otra cláusula todavía más abusiva: el porcentaje fijado de comisión ligado a la cantidad de dinero que se solicita en el cajero. En efecto, cuanto más se disponga, más se paga, lo cual no tiene razón de justicia si por lo que se justifica la comisión es por el servicio de surtido de efectivo y no por ser una especie de impuesto en virtud del dinero privado que se quiere coger de la guarda y custodia del depósito bancario. España en este caso ocupa el segundo puesto en la Unión Europea de comisión mínima con 3,61 euros de media después de Alemania, donde se cobran 4,4 euros. La diferencia es que en España existe esta comisión variable ya explicada y en el país germano la comisión de 4,4 euros es fija y única para cualquier cantidad.

Por su parte, en el negocio de las tarjetas de crédito, si bien es cierto que España gracias a la Ley Azcárate de represión de la usura de 1908 es el país que más controlado tiene los intereses excesivos, también es cierto que los bancos no dejan de intentar lucrarse imponiendo condiciones fuera de los marcos reglados sirviéndose de la ignorancia de las personas o su aversión o falta de liquidez para afrontar pleitos judiciales. 

Usando el desconocimiento del cliente medio, los bancos venden las tarjetas de crédito con la propaganda engañosa de, por ejemplo, un interés del 2%, sin especificar y avisar claramente que esa cantidad es mensual, pero que en realidad el total anual (TAE) muchas veces supera la cifra del 22%; ¡cuando el interés legal ronda el 5%! Tampoco explican, y si no denuncia el afectado se presupone el principio liberal de la autonomía de la voluntad de las partes que toma cualquier cosa pactada como norma suprema, que el Tribunal Supremo determina que la tasa de interés fijada que supera 2,5 veces el interés legal del dinero se considera usura, esto es, que un 22% de interés es claramente usurario y por tanto que el contrato podría ser incluso declarado nulo.

¿Retumbarán en las conciencias de los señores del capitalismo aquella exhortación que por 1891 les lanzaba a modo de condena el Papa León XIII: "Han de evitar cuidadosamente los ricos perjudicar en lo más mínimo los intereses de los proletarios ni con violencias, ni con engaños, ni con artilugios usurarios..."? Si no es así, seguirán dominando el reino de la tierra, pero nunca conseguirán hacerlo en el Reino de los Cielos.

Disponible en:

martes, 29 de julio de 2014

La Peste Negra del siglo XIV... y ahora la bancaria


La factura del saneamiento bancario: 40.000 millones perdidos y 57.000 empleos menos


Por Daniel Viaña
El Mundo, 27/07/2014.

La intervención en CCM «tiene una importancia relativa», ya que «sólo supone el 0,8% de los activos del sistema financiero». Con estas palabras, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, trataba de restar importancia al rescate que su Ejecutivo se vio obligado a acometer sobre Caja Castilla-La Mancha; al tiempo, subrayaba el trabajo «ejemplar» del Banco de España y se mostraba seguro de que los ciudadanos podían «estar tranquilos».

Hoy, cinco años y algunos meses después, los recursos públicos empleados para las aportaciones de capital, garantías contra pérdidas o las líneas de crédito concedidas a entidades superan, según el Tribunal de Cuentas, los 107.000 millones de euros; o lo que es igual, más del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de España. Del total, unos 57.000 millones son aportaciones directas al capital de las entidades.

Pero el saneamiento todavía no puede darse por concluido. El hasta ahora último episodio de le reestructuración -aún debe cerrarse la venta de Bankia, que se está colocando en los mercados- ha tenido lugar esta semana con la adquisición de Catalunya Banc por parte de BBVA. La cantidad que desembolsará el banco oscilará entre los 600 y los 1.186 millones de euros, en función de las garantías y los créditos fiscales que reciba del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). El precio final determinará las pérdidas finales para el Estado, que podrían rondar los 11.000 millones, ya que inyectó a la caja catalana 12.000 millones.

El dinero irrecuperable para el erario público, recuerda el catedrático de banca de Esade Robert Tornabell, «no está lejos de los recortes en Sanidad y Educación que el Gobierno aplicó hasta 2013». Hasta ahora, el Frob daba ya por perdidos unos 36.000 millones de euros. Esta cifra podría elevarse al entorno de los 40.000 millones cuando se cierre totalmente el proceso de reestructuración del sector.

El monto definitivo variará en función de cómo finalice el saneamiento pendiente de Liberbank, BMN y Bankia. La primera entidad todavía debe devolver 124 millones al Frob. Por su parte, BMN -banco resultante de la fusión de Caja Murcia, Caja Granada y Sa Nostra- recibió del erario público un total de 1.645 millones, que pretende reembolsar mediante su anunciada salida a Bolsa. Por último, el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri es la segunda entidad que más ayudas ha recibido (22.424 millones) y está participada en un 60% por el Frob. Aunque el proceso de privatización -que arrancó el pasado febrero- despertó el interés de los inversores, en ningún caso se llegará a recuperar la totalidad del dinero público comprometido.

Tras conocerse el resultado de la puja por Catalunya Banc -la última del proceso de reestructuración- el ministro de Economía, Luis de Guindos, salió en defensa del rescate financiero con cifras en la mano. Según los cálculos delMinisterio, el Tesoro Público se ha ahorrado 14.000 millones en el pago de intereses de la deuda en 2013 y 2014 frente a lo presupuestado (9.000 el pasado año y otros 5.000 en este ejercicio). Además, como la vida media de la deuda española es superior a seis años, el ahorro podría ascender a los 40.000 millones, a los que hay que sumar 26.000 millones de las comunidades autónomas (20.000 millones para las que han pedido ayuda estatal a través del fondo de liquidez autonómica y otros 6.000 millones para las que no lo han hecho). En julio de 2012, España llegó a pagar un 7,6% por su bono a 10 años, frente al 2,5% que se abona hoy.

Al margen del impacto en las cuentas públicas, el saneamiento financiero ha supuesto una profunda convulsión en el sector, llevándose por delante miles de empleos y sucursales. Al cierre de 2008, bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito daban trabajo a 270.351 personas, según datos de la Federación de Servicios de UGT. En diciembre de 2013, esta cifra se había reducido hasta 213.289 trabajadores; esto es, 57.062 empleados menos. Buena parte de ellos han sido víctimas del fuerte recorte de plantillas en las cajas de ahorros, sobredimensionadas en los años del boom hasta el punto de contar con 20.000 trabajadores más que sus rivales bancarios.

Este año, y a pesar de la mejora que se está produciendo en el mercado laboral español, el recorte de empleo seguirá aumentando. Según las proyecciones de UGT, la pérdida de empleo en el primer semestre de este año oscila entre los 3.500 y los 4.000 trabajadores. La mayoría de ellos, puntualizan desde el sindicato, corresponden a la aplicación de los Expedientes de Regulación de Empleo de 2012 y 2013, así como a las desvinculaciones por mutuo acuerdo (principalmente, prejubilaciones).

En lo que respecta al número de oficinas, en 2008 había 45.814 sucursales. En 2013, quedaban poco más de 34.000, lo que supone que una de cada cuatro oficinas ha desaparecido durante el arduo proceso de reestructuración.

También en este capítulo, las cajas de ahorro son las que más han tenido que ajustar su tamaño; no en vano, partían de un número muy elevado de oficinas. En el inicio de la reestructuración, estas entidades contaban con 10.000 sucursales más que los bancos; una situación que todavía no se había revertido al cierre de 2013, a pesar de que en los últimos cinco años han desaparecido más de 9.000 oficinas de cajas de ahorro. El ejemplo más evidente de este del duro ajuste es Bankia, que en poco más de un año redujo sus sucursales de 3.100 a 2.000, casi un tercio menos.

Disponible en:

lunes, 28 de julio de 2014

Sequía del crédito


El Espírito Santo hace saltar la banca


Por Amador G. Ayora
El Economista.es, 28/07/2014.

El director general Banco Espírito Santo (BES) en España, Pedro Escudero, califica de pasajera la crisis y aventura que ya está pactada la entrada de socios para reducir el peso de la familia fundadora. Por eso, califica de excesiva la cobertura que elEconomista da al asunto, según me dijo molesto esta semana. El Banco de Portugal sondea a varios fondos y entidades internacionales, entre los que está el español Santander Totta, pese a que hace unos días calificó su situación de solvente.

No estamos ante una crisis sin importancia. El temido efecto mariposa, que provoca que la leve perturbación de su aleteo tenga un efecto inesperado en otro punto del planeta, se cumplió con el BES. El valor de la banca española cayó alrededor de 9.000 millones en las dos últimas semanas, arrastrado por los problemas del banco del país vecino. "Parecía algo sin importancia, pero sin darnos cuenta nos hemos dejado más del 10 por ciento", se lamentaba amargamente un banquero esta semana.

He tenido la oportunidad de conocer de primera mano este vasto emporio. Sus dueños se presentaban como una familia ejemplar, que se unió como una piña para reconstruir su imperio, después de la expropiación sufrida durante la Revolución de los Claveles. El espíritu industrioso y emprendedor les había permitido extender sus posesiones con plantaciones agrícolas, empresas energéticas, hospitales, operadores turísticos e inmobiliarias en lugares tan variopintos como Brasil, Angola o Paraguay. En Portugal se dice que lo que no es del Estado es del BES.

José Manuel Espírito Santo, el número dos de la entidad hasta hace poco, presumía de trabajar en un espacio diáfano, sin despacho propio, para estar a la altura del resto de empleados. Un gesto de indudable modernidad que inducía a pensar que la transparencia era la moneda de cambio habitual en la elegante sede la Avenida da Liberdade.

Bajo esta apariencia de tranquilidad se libraba una cruenta batalla de poder, que la crisis que azotó Portugal en las últimos años acabó por desenterrar. Primero conocimos que la familia Espírito Santo infló los activos del grupo industrial y cuando esto fue insuficiente, utilizó el BES para intentar tapar los agujeros. Para burlar al Banco de Portugal, creó un fondo de inversión, que no está bajo supervisión de la entidad emisora, que permitió destinar hasta el 80 por ciento de lo recaudado entre sencillos ciudadanos para salvar a la familia.

Para mayor escarnio, el fondo se denominó BES Liquidez, como si sus activos pudieran hacerse líquidos en cualquier momento. Me figuro la cara de sus partícipes cuando intentaron retirar su inversión. Una situación parecida a la de los millones de españoles atrapados en las participaciones preferentes de las cajas.

Por lo que se ve, las golferías de los dueños del BES no son relevantes ni dignas de contar para Escudero ni para la mayoría de los periódicos españoles. Sobre todo, para el diario Expansión, que no dedicó ni una línea al asunto hasta que no tuvo más remedio: el día en que la cotización se desplomó un 18 por ciento. Claro que tampoco me extraña, porque el mismo sábado que Jenaro García confesó que las cuentas de Gowex eran un timo, nuestros colegas de Expansión recomendaban encarecidamente comprar sus títulos. Y eso que hacía una semana que Gotham City advirtió del fraude.

elEconomista se distingue por alertar a tiempo a sus lectores de las dificultades que otros obvian hasta que les caen encima. Predicamos en el desierto cuando advertimos a Zapatero de que su política nos arruinaría, o cuando publicamos que el Fondo Monetario preparaba un rescate. La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ordenó cerrar a cal y canto todas las vías de información oficiales a nuestros periodistas. También nos enfrentamos a las antiguas cajas, al expresidente de la CECA, José Manuel Quintás, y al propio gobernador, Miguel Angel Fernández Ordóñez, cuando denunciamos que muchas cajas estaban en quiebra por culpa de los políticos. Coca-Cola se hubiera ahorrado decenas de millones si nos hubiera hecho caso al plantear su ERE y Florentino Pérez habría evitado dilapidar miles de millones en el asalto de Iberdrola.

Escudero cree que todo está bajo control porque el BES tiene 2.100 millones de capital y el riesgo con el grupo industrial ascendería a 1.800. Pero ahora que ha solicitado el concurso habrá que ver si el agujero es el previsto. Hasta Lehman Brothers exhibía una impecable cuenta de resultados minutos antes de su caída. Eso sin contar los problemas de liquidez que pueda provocar la fuga de depósitos en estos días o el hecho de que la filial española sea una sucursal directa del banco portugués. Sin duda, la infatigable labor ejercida por el director de comunicación del BES en España, Íñigo de la Riva, para explicar cada incertidumbre que surge, lo salva de males mayores. Sólo contamos lo que pasa, no hay nada personal, señor Escudero.

Disponible en:




domingo, 27 de julio de 2014

Ojo avizor


Las cuentas pendientes de los bancos con la justicia


Por Daniel Munevar
CADTM, 14/07/2014.

En los últimos meses se ha producido un notable aumento del numero de noticias asociadas a la toma de acciones judiciales en contra de bancos tanto en Europa como en Estados Unidos. Un lector desprevenido pensaría que finalmente, tras años de abusos y fraudes cometidos por parte de instituciones financieras, la justicia finalmente esta tomando las medidas necesarias para impedir este tipo de situaciones. Como dice el popular refrán, la justicia tarda, pero llega. Sin embargo un análisis mas detallado de los fallos judiciales en contra de los bancos que han tenido lugar en los últimos meses muestra otra realidad. Mas que llegar, la justicia le ha dado vía libre a los bancos para que le sigan tomando ventaja.

Para entender el porque de esta afirmación, es necesario hacer un sumario de los citados fallos judiciales. Estos pueden ser separados en 4 grupos. El primero incluye la penalización de actividades fraudulentas asociadas a la crisis de 2008. Un segundo abarca los crímenes asociados a la manipulación de la tasa LIBOR. El tercer grupo comprende instituciones que han facilitado la evasión de impuestos y el lavado de dinero. La cuarta y ultima agrupación se refiere organizaciones que han mantenido relaciones con gobiernos sujetos a sanciones internacionales. Como se puede ver en este sumario, la palabra banco o institución financiera no fue utilizada. Ello es para demostrar, que el contexto actual, la expresión ¨institución financiera¨ puede ser reemplazada ¨crimen organizado¨ sin cambiar el sentido general de la discusión.

Regresando a esta, el primer grupo se refiere principalmente a bancos norteamericanos que están siendo judicializados por practicas fraudulentas de carácter sistemático en la emisión, procesamiento y venta de hipotecas y sus derivados financieros. El primer fallo proferido en contra de los bancos tuvo lugar en 2012, por medio del National Mortage Settlement (NMS). Por medio de este acuerdo, Bank of America, Citigroup, J.P. Morgan y Wells Fargo & Co decidieron pagar una multa por USD 25 mil millones a cambio de terminar las investigaciones judiciales asociadas al manejo ilegal de la documentación de hipotecas de hogares. |1|

Independiente de este acuerdo conjunto, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DoJ) ha seguido adelantando procesos individuales en contra de los grandes bancos por irregularidades en el manejo y comercialización de derivados financieros asociados a las hipotecas. Las tres principales entidades vinculadas a estos procesos son JP Morgan, Bank of America y Citigroup. El único banco que ha concluido este proceso judicial es JP Morgan. Dicha institución llego a un acuerdo en Noviembre de 2013 para pagar USD 13 mil millones, y como en el caso del NMS, poner fin a las investigaciones del DoJ. |2| Mientras tanto Bank of America y Citigroup siguen negociando con la justicia. Bank of America se encuentra dispuesto a pagar USD 12 mil millones para llegar un acuerdo. |3| En el caso de Citigroup, esta cifra alcanza los USD 4 mil millones. |4| Los acuerdos no se han podido concluir toda vez que el DoJ reclama al menos USD 18 mil millones por parte de Bank of America y USD 10 mil millones por parte de Citigroup. Este primer ejemplo muestra que en Estados Unidos, la justicia prefiere esperar en casa por un cheque antes que salir y judicializar a los responsables de crímenes.

Pasando al segundo grupo, en este se encuentran los bancos procesados de manera conjunta por el DoJ, la Unión Europea (UE) y el Reino Unido por la manipulación de la tasa de referencia LIBOR. |5| el momento, 10 bancos han logrado acuerdos para concluir las investigaciones asociadas a la colusión entre estos para manipular a su favor la evolución del LIBOR. Los bancos que han enfrentado las multas mas altas han sido UBS con USD 1.520 millones; RBS con USD 1.140 millones; Rabobank con USD 1.070 millones y Deutsche Bank con USD 983 millones. Los 5 bancos restantes, entre los que se encuentran Société Générale, Barclays, JP Morgan y Citigroup, recibieron multas por un total de USD 1347 millones. |6| En este caso es importante ver la relación entre los montos de las multas y los beneficios percibidos por la manipulación. Se estima que en total los bancos involucrados en el escándalo habrían generado ganancias en decenas de miles de millones de dólares por la manipulación de la tasa de referencia de contratos en el orden de los USD 300 millones de millones. |7|

En el tercer grupo se encuentran aquellos bancos que han facilitado la evasión de impuestos y el lavado de dinero. Por el concepto de evasión de impuestos, UBS llego a un acuerdo con la justicia norteamericana en 2009 para pagar una multa por USD 780 millones y la entrega de información de 4.450 cuentas bancarias. |8| De manera mas reciente, Credit Suisse acordó pagar en Mayo de 2014 un total de USD 2.600 millones tras aceptar el haber ayudado a clientes norteamericanos a evadir impuestos. |9| Sin embargo, el caso mas revelador es el del banco británico HSBC quien facilito transacciones ilegales de organizaciones narcotraficantes por un valor de USD 690 mil millones. |10| A cambio de terminar las investigaciones asociadas a estas actividades ilegales, el banco acordó pagar a las autoridades norteamericanas un total USD 1.900 millones. Teniendo en cuenta la magnitud de los crímenes llevados a cabo esta es una cifra risible puesto que solo representa las ganancias generadas por el banco en un periodo de 5 semanas. |11| El común denominador en estos tres casos es la completa desproporción entre los beneficios obtenidos por los bancos y sus corruptos clientes y las sanciones impuestas. No es de sorprenderse entonces que los bancos decidan ignorar de manera sistemática las advertencias de entidades reguladoras, toda vez que los beneficios son significativos y el riesgo de ser judicializado es mínimo.

Finalmente, en el cuarto y ultimo grupo se refiere a bancos que han trabajado de manera activa con países bajo sanciones internacionales. En la primera semana de Julio, BNP Paribas recibió una multa por parte del DoJ por un valor de USD 8.900 millones por violar las sanciones impuestas por parte del Gobierno de los Estados Unidos a Sudan, Irán y Cuba. En total se estima que BNP llevo a cabo transacciones por USD 190 mil millones con estos gobiernos. |12| De manera paralela el DoJ también se encuentra adelantando tramites para sancionar por este mismo concepto a Commerzbank y Deutsche Bank. En ambos casos, los bancos han declinado litigar y se estima que en el caso de Commerzbank la multa pueda alcanzar los 500 millones de dólares. |13|

Respecto a estas multas es necesario resaltar el carácter arbitrario con el cual son asignadas. Por ejemplo, en el caso de Cuba, las sanciones son resultado del embargo económico al cual Estados Unidos ha sometido a la isla por mas de 50 años. La multa sobre una entidad bancaria europea representa entonces una clara extralimitación de la jurisdicción de la justicia de los Estados Unidos. Este tipo de excesos pueden ser cometidos de manera impune gracias a la posición dominante tanto del dólar como del sistema financiero norteamericano a nivel global. Sin embargo, las arbitrariedades no se detienen ahí. Desde la llegada de Obama al poder, se estima que las autoridades norteamericanas han impuesto un total de USD 14 mil millones en multas por violaciones a sanciones internacionales. De esta cifra solo 90 millones corresponden a bancos norteamericanos. |14| La justicia norteamericana no solamente extralimita su jurisdicción de manera sistemática sino que también utiliza un criterio claramente nacionalista a la hora de imponer penalidades.

A pesar de esta extendida letanía de actividades ilegales en las cuales los principales bancos del mundo han estado involucrados en los últimos años, tan solo un alto ejecutivo de dichas instituciones ha ido a la cárcel. |15| Para poner esta cifra en perspectiva, en el escándalo de Savings and Loans que sacudió a Texas a principios de los años 80, 839 personas fueron procesadas judicialmente. |16| Es claro que la impunidad es la orden del día en lo que corresponde a las principales instituciones financieras a nivel global. Y no puede ser de otra manera, porque el crimen si paga. A pesar de las multas impuestas, las ganancias siguen aumentando año tras año. En el año 2013, los bancos a nivel generaron ganancias record por USD 920 mil millones. De estas ganancias, USD 180 mil millones correspondieron a bancos norteamericanos. |17| En términos relativos esa cifra implica que tras estar involucrados por años y de manera sistemática en actividades ilegales y criminales, las multas totales recibidas equivalen a menos de 4 meses ganancias generadas en 2013.

Así, mientras que la justicia prefiere recibir jugosos cheques antes que cumplir su labor legal y social, los bancos continúan aumentando su poder de la mano del fraude y las ganancias mal habidas. Entre 2008 y 2013, los 5 principales bancos de los Estados Unidos continuaron aumentando su participación dentro del sistema bancario de dicho país. |18| Lastimosamente, mientras la concentración de poder y fortuna continúe en manos de los bancos es difícil vislumbrar cambios en el trato que la justicia les dispensa. De esta forma, las cuentas pendientes de los bancos con la sociedad a nivel global siguen aumentando. Es la responsabilidad de los ciudadanos asegurar que estas eventualmente sean pagadas.

Notas

|1| NMS. (2014). About the national mortgage settlement. Visitado Julio 09, 2014. Disponible en: http://www.nationalmortgagesettleme...
|2| Protess, B. (2014, Febrero 10). Lawsuit Challenges Government’s $13 Billion Deal With JPMorgan. New York Times. Disponible en: http://dealbook.nytimes.com/2014/02...
|3| Barret, D. (2014, Junio 5). BofA in Talks to Pay At Least $12 Billion to Settle Probes. Wall Street Journal. Disponible en: http://online.wsj.com/articles/bofa...
|4| Hall, C. (2014, Junio 17). Citi investors want bank to fight any large DoJ fine. Financial Times. Disponible en: http://www.ft.com/intl/cms/s/0/f662...
|5| Para un análisis de los detalles de la manipulación ver, Toussaint, E. (2014). Los grandes bancos y la manipulación de los tipos de interés. CADTM. Visitado Julio 10, 2014, disponible en http://cadtm.org/Los-grandes-bancos-y-la Hasta
|6| Las cifras se refieren al total de multas recibidas tanto en Estados Unidos como Europa. Ver, Ovaska, M. (2014). The Libor Settlements. Wall Street Journal. Visitado Julio 09, 2014, disponible en http://online.wsj.com/news/articles...
|7| Vaughan, L. (2013). Libor Lies Revealed in Rigging of $300 Trillion Benchmark. Bloomberg. Visitado Julio 13, 2014, disponible en http://www.bloomberg.com/news/2013-...
|8| Voreacos, D. (2014). Credit Suisse Pleads Guilty in Three-Year U.S. Tax Probe. Bloomberg. Visitado Julio 13, 2014, disponible en http://www.bloomberg.com/news/2014-...
|9| Ibid.
|10| Smythe, C. (2013). HSBC Judge Approves $1.9B Drug-Money Laundering Accord. Bloomberg. Visitado Julio 13, 2014, disponible en http://www.bloomberg.com/news/2013-...
|11| Taibbi, M. (2013). Outrageous HSBC Settlement Proves the Drug War is a Joke. Rolling Stone. Visitado Julio 13, 2014, disponible en http://www.rollingstone.com/politic...
|12| Reuters. (2014). U.S. in sanctions talks with Commerzbank and Deutsche. Visitado Julio 09, 2014, disponible en http://www.reuters.com/article/2014...
|13| Reuters. (2014). U.S. in sanctions talks with Commerzbank and Deutsche. Visitado Julio 09, 2014, disponible en http://www.reuters.com/article/2014...
|14| Farrell, G. (2014). Commerzbank Said Next to Face Penalties in U.S. Probe. Bloomberg. Visitado Julio 09, 2014, disponible en http://www.bloomberg.com/news/2014-...
|15| Eisinger, J. (2014, April 30). Why Only One Top Banker Went to Jail for the Financial Crisis. New York Times. Disponible en: http://www.nytimes.com/2014/05/04/m...
|16| Ibid.
|17| Reuters. (2014). Global bank profits hit $920 billion as Chinese lenders boom. Visitado Julio 09, 2014, disponible en http://in.reuters.com/article/2014/...
|18| Gongloff, M. (2013). 5 Years After The Crisis, Big Banks Are Bigger Than Ever. Huffingtonpost. Visitado Julio 09, 2014, disponible en http://www.huffingtonpost.com/2013/...

Disponible en:


sábado, 26 de julio de 2014

Aumenta el número de indignados


Lo que no se ha dicho sobre el nuevo banco de los países emergentes


Por Vicenç Navarro
Público.es, 25/07/2014.

La historia de los desastres (y no hay otra manera de definir las consecuencias de aplicar sus políticas) creados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) es larga. Esta institución, que en su configuración actual tiene el objetivo de defender los intereses del capital financiero (es decir, de las instituciones bancarias) a costa de los intereses de los Estados supuestamente ayudados por ella, tiene una larga lista de daños a las poblaciones de los Estados “ayudados” (y, muy en particular, a sus clases populares) a causa de las políticas impuestas a sus gentes (ver Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero, Vicenç Navarro y Juan Torres, 2012).

Un caso claro ocurrió en 1997, cuando varios países asiáticos, afectados por una crisis financiera causada por la constante especulación de los mercados financieros, intentaron establecer su propio banco alternativo al FMI, que llamaron tentativamente el Fondo Monetario Asiático. Este intento fue inmediatamente vetado por el gobierno federal de EEUU, concretamente por su Ministro de Finanzas (Secretary of the Treasury), muy ligado a Wall Street, el centro bancario de EEUU. Como consecuencia de ello, tuvieron que seguir las políticas impuestas por el FMI, las clásicas y previsibles políticas neoliberales, con reformas que afectaron profundamente al bienestar de las poblaciones de los Estados “asistidos”, políticas que, como ahora también ocurre en la Eurozona, fueron ineficaces para resolver la enorme crisis económica y financiera. En realidad, la empeoraron, como también ha ocurrido en la Eurozona.

Como consecuencia, surgió con mayor intensidad la demanda de estos países y otros que habían sufrido las mismas políticas, de salirse del FMI y establecer un fondo alternativo. Tales países llegaron a la conclusión de que era prácticamente imposible cambiar el FMI, controlado por los intereses financieros estadounidenses y sus aliados europeos, intereses que, por cierto, afectaron también negativamente al bienestar de las poblaciones norteamericanas y europeas. No era, como siempre intentaron presentarlo los mayores medios de información, un conflicto entre EEUU y Europa frente al resto del mundo, sino los intereses financieros de las instituciones bancarias -que beneficiaban a sectores minoritarios en aquellos países- frente a la mayoría de las poblaciones de los países de distintos niveles de desarrollo económico. Lo que las políticas impuestas por el FMI mostraban era que los intereses particulares de las instituciones bancarias no eran los mismos ni tampoco coincidían con los intereses de las clases populares de los países desarrollados, ni con los intereses de las de los países emergentes. Como aparece en la enorme crisis financiera que EEUU y la Unión Europea están sufriendo, la realidad muestra que el enorme control por parte de las instituciones bancarias del FMI, del Banco Mundial y del Banco Central Europeo (BCE), está beneficiando a intereses muy particulares, distintos, y en realidad opuestos, a los intereses generales de la mayoría de las poblaciones (que son sus clases populares) de los países, tanto de los económicamente avanzados como de los de menor desarrollo económico. De nuevo, lo que está ocurriendo en la Eurozona (y, muy en particular, en su periferia) es un claro ejemplo de ello.

La situación en Ucrania y en 31 países “ayudados” por el FMI

Se sorprenderá el lector que aparezca de pronto en este artículo una referencia a Ucrania, un país que está sufriendo un conflicto bélico de enormes consecuencias. Pero la situación bélica, la guerra civil en aquel país, está ocultando otro desastre creado precisamente por el FMI. En aquel país, las políticas neoliberales impuestas por el FMI y su aliado, el BCE, están causando una enorme recesión, con un descenso de nada menos que de un 5% de su PIB, y con un gran crecimiento del desempleo. En realidad, de los 41 países que están recibiendo “ayuda” del FMI, 31 sufren una enorme recesión causada por las políticas de austeridad impuestas por el FMI y el BCE (ver el excelente artículo de Mark Weisbrot, “BRICS’ New Financial Institutions Could Break a Long-Standing and Harmful Monopoly”, en Center for Economic and Policy Research, 18.07.14).

De ahí la urgencia y necesidad de crear instituciones alternativas, como la creada por los países emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), abierta a otros países. Los medios, influenciados por el capital financiero estadounidense y europeo, han intentado minimizar la importancia de este desarrollo, considerándolo poco creíble. Su credibilidad, como institución financiera alternativa, sin embargo, está avalada, porque todos estos países tienen unos sistemas bancarios públicos. En realidad, un dato que por regla general no se conoce es que los países que han tenido mayores crisis financieras han sido aquellos en los que, en su sistema bancario, predomina el sector privado. Los casos claros son EEUU y la Eurozona, siendo incluso más acentuado el de la Eurozona, porque en esta zona el BCE no es un banco central, sino un lobby de la banca (ver mi artículo “El BCE, el lobby de la banca”, Público,08.12.11). Ello deja a los Estados en una situación enormemente vulnerable, forzándolos a pagar unos intereses excesivos por su deuda. De ahí que la aparición de un fondo alternativo al FMI pueda significar un avance considerable en el intento de romper la mordaza que representa el FMI para todos los países, tanto los emergentes como los llamados países desarrollados.

Disponible en:

viernes, 25 de julio de 2014

Crisis bancaria en España

¡Después de Grecia, España! En verdad, las vacaciones son un problema.


Cómo disminuir las desigualdades y salir de las crisis


Por Vicenç Navarro
Público.es, 23/07/2014.

He indicado en artículos anteriores (ver mi artículo ‘Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual’, ‘Le Monde Diplomatique’, julio de 2013) que el incremento de las desigualdades ha sido una de las principales causas de las crisis financiera y económica actuales. Las políticas neoliberales llevadas a cabo por los gobiernos Thatcher y Reagan primero, y extendidas más tarde a otros países, causaron una gran concentración de las rentas derivadas de la propiedad del capital a costa de un descenso muy marcado de las rentas del trabajo. Esto último determinó una disminución de la demanda y del crecimiento económico, con lo cual disminuyó el porcentaje de personas trabajando, a la vez que creció el desempleo. No es casualidad que los países más desiguales en Europa, como España y Grecia, estén también entre los que están en una situación económica peor.

De esta explicación de las causas de las crisis debería derivarse que la reducción de las desigualdades tendría que estar en el centro de las políticas económicas y sociales de los gobiernos de los países en crisis. Y una de las medidas más eficaces para reducir las desigualdades es llevar a cabo políticas de pleno empleo. No es tampoco casualidad que los países europeos con menos desigualdades (como los países escandinavos) tengan también menos desempleo, un mayor porcentaje de población empleada y que estén entre los que tienen un mayor crecimiento económico. La explicación de ello es que el pleno empleo aumenta las rentas del trabajo, disminuyendo proporcionalmente las rentas del capital, con lo cual disminuyen las desigualdades. Y puesto que el crecimiento de las rentas del trabajo estimula más la demanda y el crecimiento económico que el crecimiento de las rentas del capital, las políticas orientadas a incrementar las primeras ayudan al país a salir de la recesión, ese agujero que está dañando enormemente la calidad de vida de las clases populares.

La causa de que la creación de empleo origine este círculo virtuoso se debe a que el pleno empleo empodera al mundo del trabajo, permitiendo que aumente su seguridad y su nivel de exigencias. A menor desempleo, mayor es el nivel salarial. En EEUU, por ejemplo, una disminución de la tasa de desempleo de un 1% se traduce en un incremento de los salarios de los trabajadores de menor renta (las dos decilas inferiores) de un 12,4%.

Cómo conseguir el pleno empleo

Una de las medidas más eficaces para alcanzar el pleno empleo son las inversiones públicas en infraestructura social y física del país. Así, si en España, en lugar de tener a una persona adulta de cada diez trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar (como educación, sanidad, escuelas de infancia, servicios asistenciales y otros) tuviéramos una de cada cuatro (como ocurre en Suecia), se crearían seis millones de puestos de trabajo, con lo cual se eliminaría el paro. Otra área en la que hay una gran necesidad es en la inversión en temas de mantenimiento y ahorro de energía, como en los sistemas de distribución eléctrica y en intervenciones encaminadas a la descontaminación. Todo ello crearía empleo, a la vez que se ahorrarían recursos. La administración Obama creó en el año 2009, con su estímulo de gasto, de 2 a 3 millones de puestos de trabajo en algunos de esos servicios, que mejoraron la situación económica del país (aunque el estímulo no fue suficiente, pues se necesitaban de 10 a 12 millones).

Otra medida es la subida de los salarios, siendo esta una de las mejores medidas para hacer crecer la demanda y estimular la producción de empleo. Para que ello ocurra es necesario que no haya desempleo, pues de haberlo, los trabajadores no se atreverán a ser exigentes y perderán capacidad de influencia. Igualmente eficaz para estimular el pleno empleo y con ello la demanda es la reducción del tiempo de trabajo por trabajador. Esta es una de las causas del bajo desempleo en Alemania, el compartir las horas de trabajo. Así, si los nuevos puestos de trabajo (que resultarían de tener a uno de cada cuatro españoles trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar) tuvieran jornadas de ocho horas en cuatro días en lugar de cinco, el número de estos nuevos puestos de trabajo sería de 9 en lugar de 6 millones.

También se ha propuesto como una medida incentivadora del crecimiento de la demanda la reducción de impuestos, la medida preferida por los políticos conservadores y liberales, como el actual gobierno Rajoy, cuya eficacia depende primordialmente del tipo de impuestos que se reduzcan y a qué grupo social dicha reducción afecte. Cuando las rebajas de impuestos afectan primordialmente a las rentas superiores y a las rentas del capital, tal como ha ocurrido en las rebajas de impuestos del gobierno español, tal medida no es una medida muy efectiva, pues, por regla general, los grupos sociales que se benefician con esas reducciones de impuestos son los grupos más pudientes, los cuales dedican el dinero extra que consiguen menos al consumo de lo que lo harían otros sectores de la población, menos afectados por dichas reducciones de impuestos.

La garantía de crédito

La capacidad de endeudarse en términos razonables juega también un papel determinante en el estímulo de la demanda. El comportamiento especulativo de la banca es uno de los mayores obstáculos para la garantía del crédito, función que tradicionalmente había realizado la banca pero que, como consecuencia de su desregulación, ha dejado de hacer, habiendo perdido su razón social de ser. De ahí la importancia de establecer instituciones públicas que garanticen el crédito, gravando a la vez las actividades especulativas del sector financiero. Así pues, la continuidad del actual sistema financiero, cuyo objetivo principal es incrementar sus rentas a base de especulación, no sirve al propósito de facilitar el crédito, la demanda y la producción de empleo. Las políticas del gobierno Rajoy (y del gobierno anterior) en cuanto a mantener el sistema financiero actual son un obstáculo para alcanzar políticas de pleno empleo.

Estas medidas, detalladas en este artículo, jugarían un papel importante en la disminución de las desigualdades y en la recuperación económica, pero ninguna de ellas está siendo considerada por el gobierno español (excepto la reducción de impuestos).

Disponible en:

jueves, 24 de julio de 2014

A vueltas con la estafa de las Preferentes


La CNMV confirma que Caja Madrid infló durante tres años el valor de las preferentes


Por Pedro Águeda
El Periódico.es, 23/07/2014.

El caso Bankia está haciendo desfilar por la Audiencia Nacional a la mayoría de los protagonistas del desastre financiero español, incluido el organismo regulador, la CNMV. Su director general de Mercados, Ángel Benito, admitió este miércoles que el organismo para el que trabaja nunca reguló el “mercado interno” de las preferentes de Caja Madrid porque, sencillamente, este no podía existir.

Sin embargo, la entidad creó este tipo de transacciones para que los tenedores de preferentes sólo pudieran vender a otros clientes de la entidad de forma que creaba un mercado adulterado que saltó por los aires con la crisis, según mantiene la acusación popular.

El mercado interno permitió que la cotización de las preferentes no se correspondiera con su valor real en el mercado de renta fija de la AIAF, donde deben cotizar este tipo de productos. Así lo apuntó el director general de Mercados de CNMV durante su declaración, según fuentes presentes en la misma. Otras fuentes del caso explican que Caja Madrid trasladaba una cotización inflada de las preferentes a la AIAF gracias a ese mercado interno que manipulaba a su antojo. Cuando en abril de 2012 la plataforma electrónica SEND pasó a plasmar el valor de las preferentes, éste se había devaluado en un 62%. Fue entonces cuando, según el responsable de la CNMV, tuvieron “un reflejo de su valor real”, tres años después de su emisión.

La importancia de la declaración de Benito radica en que la existencia de ese mercado interno es el pilar de la tesis acusatoria en el caso de las preferentes, la pieza separada del caso Bankia que investiga la Audiencia Nacional. La acusación popular sostiene que la comercialización de las preferentes responde a un plan organizado que ideó la cúpula de Caja Madrid, con Miguel Blesa al frente, para obtener capital y tapar el agujero en el que habían sumido a la entidad.

A pesar de que un informe de la CNMV desplegaba con detalle la afirmación que ha realizado Ángel Benito en sede parlamentaria, la Sección Tercera de la Audiencia Nacional dejó fuera el case de operaciones, esto es la venta de las mismas dentro de ese mercado interno, y como consecuencia de ello, la investigación del delito de manipulación de mercados que atribuía la querella a Blesa y el resto de la cúpula.

Tras la declaración de Benito, una de las acusaciones populares, la que ejerce el colectivo 15MpaRato, sopesa solicitar al juez Andreu que recabe toda la documentación sobre las transacciones que se hacían en el mercado interno. Igualmente, pedirá que un testigo-perito declare en la pieza separada de las preferentes para que ratifique la existencia de la práctica irregular.

El propio Benito ha reconocido que el mercado de las preferentes tenía carácter “bilateral” en lugar de “multilateral”, pero la pregunta de por qué la CNMV no hizo nada para atajar esa irregularidad quedó en el aire durante la sesión, por no ser las preferentes el objeto por el que había sido llamado a declarar Ángel Benito. 15MpaRato ha solicitado que se incorporen a la causa correos electrónicos de directivos de Caja Madrid con conversaciones sobre la creación y funcionamiento del citado mercado interno.

Planes de nacionalización

Durante la jornada del miércoles también declaró como testigo el subsecretario del Ministerio de Economía, Miguel Temboury. Este reconoció que su departamento comenzó a preocuparse por el estado de la entidad a comienzos de 2012 y que por esta razón sopesó la posibilidad de su nacionalización mucho antes de que recibiera una inyección pública de 19.000 millones.

La tercera declaración de la jornada correspondió a Antonio Carrascosa, presidente del FROB, quien se refirió al informe de abril de 2012 del FMI que precipitó la intervención de Bankia. Carrascosa confesó que, a pesar de su contenido, al Frob le pareció incluso “conservador”.

Disponible en:

Caixa Catalunya dio orden de vender las preferentes como un producto seguro


El País, 23/07/2014.  

Caixa Catalunya vendió en 2008 y 2009 entre sus clientes participaciones preferentes y deuda subordinada mintiendo descaradamente sobre las condiciones de estos controvertidos productos financieros que han acabado atrapando a miles de pequeños ahorradores. Según los correos internos de las delegaciones de Asturias y Galicia y que ha revelado este miércoles la Cadena Ser, los responsables de zona instaban a los vendedores a vender los títulos como productos “a plazo fijo a tres meses” o bajo la extraña denominación de “plazo fijo depósito anticipado”, cuando en realidad eran una inversión a perpetuidad.

En los correos, fechados entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, los responsables de la antigua Caixa Catalunya exigían a los directores de oficina dar prioridad a estos productos tóxicos. En el argumentario que transmitieron a los empleados para ello, ordenaban a vender las preferentes como si tuviesen “una disponibilidad inmediata”, ocultando así que para poder convertirlos en efectivo primero tenían que encontrar un comprador para los títulos, lo que al final se tornó imposible. “Que más podemos pedir, que más… Los clientes y los no clientes estarán encantados con nosotros, nos darán besos durante cinco años, besos…”. Y después de cinco años lo que ha pasado es que la entidad acumula un rosario de reclamaciones ante las autoridades de consumo y demandas en los tribunales por la venta irregular de las preferentes y subordinada. Tras su nacionalización, el Gobierno impuso un arbitraje, pero esta iniciativa no ha alcanzado a todos los afectados.

En un tono apremiante y urgente porque las oficinas de estas dos comunidades no alcanzaban objetivos, se pide a los empleados que vendan los títulos con un interés de salida del 7%& y, a partir de ahí, del euríbor más 2,30%. “¡Y el euríbor está bajando, lo que significa que igual la semana próxima es euríbor al 2,50%! ¡Un escándalo!”, añaden los correos antes de inistir en vender las preferentes “a lo que sea” y, si fuera necesario, de 1.000 en 1.000 euros, lo que facilitaba captar a los pequeños ahorradores.

“Es la mejor oferta del mercado”, insistía el texto. Sin embargo, ocultaban que la rentabilidad de estos títulos en realidad estaba fijada a los resultados de las entidades, que acabaron sufriendo importantes pérdidas y, en el caso de Caixa Catalunya, intervenida para evitar la quiebra. El grupo acaba de ser adjudicado al BBVA por 1.187 millones tras recibir ayudas públicas por 12.050 millones de euros.

“Vamos a ser vendedores, no informadores, no ofrecedores… Vendedores. No hay ningún tipo de excusas, ninguno, no se está tirando como tendríamos que tirar. Y no puede ser… Hay que triplicar la actividad comercial, triplicar y necesito que cada día, cada día me digáis lo que habéis hecho”, era otro de los apremiantes mensajes incluidos en uno de los correos que concluía con la posdata de que la zona estaba “especialmente descolgada” del resto de la red en el volumen de ventas.

Por este motivo, los jefes de Caixa Catalunya reclamaban al resto del personal “buscar o llamar nuevos clientes y los que ya lo son, pedir que nos traigan más dinero”. . “Nuestras familias, padres, hermanos, compañeros, amigos, amigos de amigos, tienen que ser clientes de Caixa Catalunya”, indicaba otro de los documentos revelados por la Ser. “Que nos traigan su dinero”, insistían los responsables de zona. El objetivo, según se recoge en una nota fechada el 10 de octubre de 2008, tras el estallido de la crisis financiera, era captar entre 10.000 y 15.000 euros al día por oficina en preferentes. Dos semanas después, la meta había aumentando a 30.000 euros y los directivos advertían de que, en caso contrario, “el tirón de orejas" iba a "ser muy importante”. “Toca poner toda la carne en el asador. A muerte”, añadía otro correo a la desesperada.

Un portavoz de la entidad ha asegurado que se desmarcan de esta práctica, que califica de "individual" y subraya que la comercialización de estos productos ha seguido siempre los criterios marcados por la CNMV. Añade que ha sido la propia caja la que ha impulsado el arbitraje para los clientes que invirtieron en estos productos y que un 70% de ellos han recuperado su inversión.

Disponible en: