sábado, 28 de febrero de 2015

Piratas modernos


Andreu impone fianzas de 4,3 millones a los 21 exconsejeros que usaron las 'tarjetas black'


Por G. Guzmán
Público.es, 27/02/2015.

El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha impuesto fianzas por un total de 4,3 millones de euros a 21 exconsejeros de Caja Madrid en el marco de la causa en la que investiga los gastos personales cargados por valor de 15,5 millones a las 'tarjetas black' desde 1999 hasta 2012.

En un auto, notificado este viernes, el magistrado da un plazo de tres días para pagar las fianzas, que oscilan entre los 11.000 euros y los 610.000 euros señalada para el exconsejero de la caja propuesto por IU José Antonio Moral Santín, con el fin de cubrir las responsabilidades civiles que puedan derivarse de la causa en la que se investigan los gastos por valor de 15,5 millones de euros cargados a las 'tarjetas B'.

El juez advierte de que, de no depositar dichas fianzas, se procederá al embargo de los bienes de los imputados y considera evidente que no se trataba de "ningún tipo de retribución o complemento retributivo pues hacerlo con unas tarjetas de forma discrecional escapa a las normas del sentido común y de la lógica empresarial". En este sentido, alude a la inexistencia de justificantes, preceptos estatutarios o disposiciones contractuales que permitan la "atribución de estos fondos al marco retributivo de los consejeros".

Andreu considera que esta "práctica irregular" causó un "perjuicio" a la entidad y que "no es de recibo que los consejeros manifiesten que nadie les llamó la atención" por su uso en provecho propio. En su opinión, deberían haber sido ellos mismos quienes se encargaran de eliminar esta práctica por el bien de la caja pues esta supervisión y control estaba entre sus atribuciones.

"La simple condición de consejero y la aceptación de dicha responsabilidad presupone el conocimiento de que no se puede entender como aceptable la entrega de una tarjeta para su uso discrecional y sin necesidad de justificar las necesidades del gasto", explica el juez.

Andreu achaca la responsabilidad a los consejeros por el uso de las tarjetas, "con independencia de que los consejeros imputados adoptaran o no acuerdo alguno sober el uso de las tarjetas". "Decidieron utilizarlas generando, en provecho propio, un perjuicio a la entidad que administraban", asegura.

Existen cargos, dice Andreu, que no pueden corresponderse, "en ningún caso", con gastos de representación. Además, algunos de estos cargos se producían en fines de semana o festivos.

En su auto, el juez hace constar la explicación que dio Terceiro de los dos controles que existían cuantitativo y cualitativo. Tenían un tope de 600 euros que los consejeros nunca llegaron a sobrepasar. El filtro cualitativo lo realizaba el secretario general, a quien se le debían presentar los justificantes de los gastos.
 
Sin embargo, estos filtros cambiaron con el nombramiento de Miguel Blesa. El juez incluye todas las explicaciones que han dado los 21 consejeros sobre las instrucciones que recibieron en la entrega de las tarjetas, " tantas como el número de consejeros han declarado, lo que no quita que, con independencia de las instrucciones verbales que les pudieran facilitar la persona encargada de la entrega física de la tarjeta, los citados consejeros debieran haber sabido, pudieron haber sabido y hubieran tenido la obligación de saber para qué y cómo debían hacer uso de los fondos que, a través de las mencionadas tarjetas de crédito, se les entregaban".
 
Andreu considera evidente que no era ningún tipo de retribución o complemento retributivo pues hacerlo con unas tarjetas de forma discrecional" escapa a las normas del sentido común y de la lógica empresarial, por lo que no cabe imputar a este concepto las cantidades cargadas a las mencionadas tarjetas de crédito".

Instrucciones dispares

Las declaraciones de los consejeros ante el juez Andreu han revelado también que con la llegada de Blesa a la presidencia de la caja los cotos a las tarjetas fueron desapareciendo, incluidas las instrucciones que se les daba a los consejeros sobre su uso.

Como ejemplo clarificador, Ramón Espinar, consejero en ambas épocas, aseguró en su declaración que cuando se le entregó la tarjeta las instrucciones consistían en usarla "con prudencia en gastos de representación y para los gastos derivados de las actividades de los consejeros". Sin embargo, cuando Blesa accedió a la presidencia, las instrucciones pasaron a ser que las tarjetas podían usarse "para cargar gastos de carácter personal".

Y, de este modo, las instrucciones de uso de las tarjetas fueron distintas para consejero: a Moral Santín se le dijo que era un "complemento retributivo"; a José María Arteta que se trataba de una tarjeta para "gastos personales"; a Pedro Bedia directamente se le dijo que era "para todo tipo de gastos" y "sin necesidad de justificación".

"Las explicaciones son tantas como el número de consejeros que han declarado", asegura Andreu en el auto.

Disponible en:

viernes, 27 de febrero de 2015

Stop desahucios


IU logra que la Fiscalía del TSJA investigue a la banca por abusar de los deudores hipotecarios


Andalucesdiario.es,  25/02/2015.

La candidata de IULV-CA al Parlamento por Córdoba en las elecciones del 22 de marzo y exconsejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, ha anunciado este miércoles que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) “está investigando los incumplimientos de las entidades financieras del Código de Buenas Prácticas Bancarias”, denunciados por dicho departamento de la Junta cuando estaba dirigido por IULV-CA, por si fueran constitutivos de delito.

Según ha explicado, la investigación puede afectar a todas las entidades que operan en Andalucía y están sujetas al Código de Buenas Prácticas, de adhesión voluntaria pero de obligado cumplimiento.

Ante ello, Cortés, que ha expresado su “total desconfianza” en que los socialistas “den continuidad” a las políticas contra los desahucios impulsadas por IULV-CA, ha exigido al PSOE-A “que colabore con estas actuaciones y defienda el derecho a la vivienda de las familias frente a las agresiones del poder financiero”.

En esa línea, ha afirmado que IULV-CA será “garantía del mantenimiento del trabajo de las oficinas del Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, donde se han detectado los incumplimientos”. “Frente a la sumisión del bipartidismo a la banca, IU garantiza la defensa del derecho a la vivienda y de los derechos de los consumidores”, ha apostillado.

LA DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA

IULV-CA ha recordado que la Consejería de Fomento presentó ante la Fiscalía del TSJA el 11 de diciembre de 2014, cuando todavía estaba dirigida por Cortés, una denuncia por el incumplimiento del Código de Buenas Prácticas Bancarias recogido en el Real Decreto Ley 6/2012 de 9 de marzo de Medidas Urgentes de Protección de Personas sin Recursos, y su posterior modificación con la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de Medidas para Reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios, Reestructuración de Deuda y Alquiler Social.

El escrito presentado se basaba en el incumplimiento masivo de dicho Código, de adhesión voluntaria pero cumplimiento obligatorio, detectado por Fomento y Vivienda en las oficinas del Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, un servicio público y gratuito de prevención, intermediación y protección ante los desahucios que en sus dos primeros años de funcionamiento habría logrado evitar más de 6.000 desalojos.

INCUMPLIMIENTOS

Cortés ha explicado que, en dichas oficinas del Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, los trabajadores públicos que las atienden han detectado “incumplimientos y malas prácticas de todo tipo por parte de las entidades financieras”. Entre ellas, ha citado “demoras injustificadas en la respuesta a las solicitudes de los particulares; negativas a recepcionar formalmente la documentación presentada por los afectados por procesos de desahucio; negativas a facilitar las copias selladas de los escritos; ausencia de motivación detallada de las declaraciones de inviabilidad de la reestructuración, dificultando posibles alegaciones, o exigencia de documentación no preceptiva a los afectados y los avalistas”.

También, según ha agregado la exconsejera, se han dado otras “malas  prácticas” como la “repercusión a los particulares de gastos de formalización de las nuevas escrituras; ofrecimiento de nuevos productos, como seguros, como requisito para acceder a la reestructuración, o entrega de información confusa sobre las reestructuraciones, impidiendo a los afectados conocer datos tan importantes como el importe de la cuota mensual”.

“Los bancos ofrecen poca información y la que ofrecen suele estar sesgada, cuando no es directamente engañosa“, ha denunciado Cortés, que ha recordado que los trabajadores del Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda realizan un trabajo “exhaustivo y sacrificado” para atender a familias “desesperadas y en muchas ocasiones en situación de desánimo y ansiedad”.

LLAMAMIENTO Y CRÍTICAS AL PSOE

Por todo ello, ha considerado que la Consejería de Fomento y Vivienda, ahora dirigida por el PSOE-A, “debe dar continuidad a la línea de denuncia y exigencia abierta por IU en defensa del derecho a la vivienda”, ya que eso “no es compatible con decirle a los bancos a todo que sí, como está acostumbrado el PSOE-A”.

La denuncia fue presentada desde la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda de Sevilla, que había detectado incumplimientos de Banco Santader, BBVA, Bankia, CaixaBank, Banco de Galicia, Banco Pastor, Mare Nostrum, Popular, Sabadell, Caixa Catalunya, Unicaja, BBK-Cajasur y Citibank, entre otras entidades financieras. Esta denuncia se sumaba a otra presentada por los mismos motivos por la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda en Córdoba, también cuando estaba dirigida por IU, ante la Fiscalía Provincial contra BBK-Cajasur, CaixaBank, Bankia y Banco Popular.

“Al ser la investigación abierta por la Fiscalía del TSJA, la misma afecta a los incumplimientos detectados en las ocho provincias, que incluyen al conjunto de las entidades financieras que operan en Andalucía”, ha señalado Cortés.

Ante la denuncia presentada el 11 de diciembre, el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, ordenó el inicio de las actuaciones de investigación mediante un decreto de apertura firmado el 13 de enero. “Instamos al PSOE a hacer los deberes en la Consejería y a facilitar a la Fiscalía el ingente caudal de información detallada sobre incumplimientos que hay en las oficinas del Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda”, ha manifestado Cortés, que ha señalado que desde su ruptura unilateral del Gobierno andaluz “el PSOE-A ha vuelto a las andadas, siendo siempre fuerte con el débil y débil con el fuerte, exactamente lo contrario de la línea llevada por IU”.

Cortés también ha destacado que “en sólo un mes el PSOE-A ha dilapidado toda la credibilidad de la política de vivienda en Andalucía, tan laboriosamente trabajada por IU durante casi tres años”. “En cuanto se han quedado a solas le han quitado 15,5 millones a las barriadas vulnerables, con total opacidad y justificándose con mentiras hasta que finalmente lo admitieron cuando estaban entre la espada y la pared”, ha ejemplificado.

Disponible en:

jueves, 26 de febrero de 2015

Nueva máquina tragaperras: "Aporrea a un banquero"


¿Una máquina para aplastar banqueros? Bienvenido al hogar de las tragaperras delirantes


Por Cristina Sánchez
El diario.es, 24/02/2015. (Extracto).

Tim Hunkin, dibujante y presentador del programa de finales de los 80 'La vida secreta de las máquinas', lleva cuarenta años fabricando de forma artesanal máquinas con un humor irreverente. Trabajar en un reactor nuclear, blanquear capitales, aplastar banqueros o disparar a obras de arte son algunas de las divertidas locuras que ofrecen a cambio de unas monedas. Ahora tienen un nuevo hogar en Londres: 'Novelty Automation', una sala de recreativos inútiles que acaba de abrir sus puertas.

Algunos tienen un don especial para el manejo de cables, herramientas, matemáticas o planos, y acaban siendo ingenieros. Otros nacen con una inusual habilidad para manipular lápices y plasmar el humor en ilustraciones, y se hacen dibujantes. El inventor británico Tim Hunkin reúne todas esas cualidades, y las ha combinado de distintas formas a lo largo de su dilatada carrera.

En los años 70, publicó más de 7.000 dibujos en el diario 'The Observer' explicando el mundo de una cómica forma. Años después, dirigió 'La vida secreta de las máquinas', un programa de televisión en Channel 4 que mostraba a los británicos cómo funcionaban las máquinas de su vida diaria, desde la aspiradora hasta el televisor. También ha desarrollado proyectos tan variopintos como gigantescos y originales relojes para fachadas (el último para el museo Exploratorium de San Francisco), automatismos para exposiciones e incluso puertas automáticas para las jaulas de los tigres en el zoo de Londres.

Sin embargo, la creaciones de las que más se enorgullece este ingeniero ya sexagenario son las que ha fabricado íntegramente con sus propias manos, en las que ha plasmado su sentido del humor de una forma inusual: las tragaperras extravagantes. "Solía pasar la mitad del año trabajando en otros encargos, pero hace un par de años me di cuenta de que nunca serían tan satisfactorios como las máquinas recreativas. La gente se siente mucho más implicada que cuando ve un reloj público o cualquier otra cosa que he hecho", cuenta Hunkin a HojaDeRouter.com.

Sus automatismos son muy especiales. Los jugadores golpean a los banqueros que emergen con ayuda de un instrumento de inversión (un martillo), creando a juicio de Hunkin una experiencia bancaria real, en la que al final el banquero siempre acaba ganando; blanquean capitales (las monedas de la máquina) huyendo de los reguladores financieros con un brazo magnético que sobrevuela Londres; e incluso operan un reactor nuclear, teniendo cuidado con el manejo del uranio para no destruir el mundo y obtener un caramelo final, o para ser más precisos, un residuo nuclear comestible.

Disponible en:

miércoles, 25 de febrero de 2015

El País Valenciano está que arde


Dios bendiga cada rincón de esta banca


Por Antón Losada
El diario.es, 15/02/2015.

Todavía a más velocidad que aquella ya supersónica que permitió aprobar la "ley mordaza" y sustituyó al poder judicial por la discrecionalidad gubernativa que ampara imponer multas de entre 600 y 30.000 euros por protestar contra un desahucio, la mayoría popular ha retirado unA propuesta que pretendía proscribir esa estafa legal llamada "cláusulas suelo".

Según informa la Cadena Ser, el texto, presentado por un "error administrativo", proponía modificar la ley de 2013 que mejoraba muy levemente la protección a los deudores hipotecarios. El "error administrativo" popular reconocía la desprotección de los afectados y la posición dominante de las entidades financieras que les permite una relación asimétrica y obligar al consumidor a "adherirse al contrato, aun cuando alguna de sus cláusulas pueda ser abusiva".

El "error administrativo" popular derogaba las cláusulas desde ya, aunque sin carácter retroactivo, dejando en el limbo la cuestión de la devolución del dinero cobrado de manera manifiestamente abusiva e inmoral por la banca.

La propuesta se registró el 3 de febrero y se retiró la día siguiente. Más de cuatro millones de familias deberán seguir abonando sus cláusulas suelo a voluntad de su banco y los costes de acudir a la Justicia para que les sean anuladas.

Nada ilustra mejor la armoniosa cooperación entre banca y gobierno que las políticas de vivienda. Nada ejemplifica con tanta exactitud cómo se ha ido transformando nuestro régimen democrático en un régimen cada vez más plutocrático, en manos de los propietarios de la riqueza y manejado por plutócratas que trabajan alternativamente en lo público y lo privado sin otra prioridad que servir a esos propietarios.

Primero se financió el negocio hipotecario de la banca exprimiendo a su favor la política fiscal. Ahora España se ha convertido en el país de los 100 desahucios diarios. La UE ha dictaminado repetidamente que nuestra ley hipotecaria contraviene la regulación comunitaria porque deja indefenso al deudor frente a un omnipotente acreedor. Ni el gobierno de Zapatero, ni el gobierno de Rajoy se han planteado nunca acabar con esa ilegalidad de dudosa constitucionalidad.

La única razón capaz de explicar semejante unanimidad reside en que, si se reformase la ley hipotecaria, la banca debería anotar como hipotecas dudosas créditos que ahora cuantifica en sus balances como seguros.

A pesar de haber dedicado más de 225.000 millones a previsiones y coberturas de riesgo entre 2008 y 2013, pese a las cuantiosas ayudas públicas indirectas recibidas, los cinco grandes de la banca deben purgar aún más de 100.000 millones de euros en créditos inmobiliarios. De esos 100.000 millones el 55% se considera dudoso o en riesgo de impago. La mal llamada banca "privada" española sólo tiene cubierta la cuarta parte.

Si la legislación hipotecaria se reformase como manda Europa para equilibrar la relación entre banca y clientes hipotecados, el castillo que guarda la aparente solvencia de la banca "privada" española se parecería demasiado a uno hecho con naipes. Más vale rezar para que nos pille confesados.

Disponible en:

martes, 24 de febrero de 2015

Suiza en el corazón


La Unión de Bancos Suizos, como el HSBC, organiza masivamente la evasión fiscal a escala internacional


Por Eric Toussaint
CADTM, 11/02/2015.

Mientras que, gracias al Swiss Leaks, el HSBC está bajo los focos, otros bancos entre los que se encuentra UBS |1| organizan igualmente la evasión y el fraude fiscal a gran escala.

UBS (Union des Banques Suisses), que tuvo que ser salvado de la quiebra en octubre de 2008 mediante una inyección masiva de dinero público en Suiza, está implicado en el escándalo del Libor, en el de la manipulación del mercado de cambios (UBS es objeto de una investigación por parte de las autoridades tanto de los Estados Unidos como del Reino Unido, en Hong Kong y en Suiza) y en las ventas abusivas de productos hipotecarios estructurados en los Estados Unidos. UBS, igual que HSBC y el Crédit Suisse |2| en particular, se ha especializado también en la organización a una escala sistémica de la evasión fiscal de las grandes fortunas de los Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. |3|

Alrededor de 120 asesores financieros suizos estarían presentes clandestinamente en Francia para visitar a domicilio a las grandes fortunas francesas, lo que está rigurosamente prohibido por la ley pero que se realiza, según Antoine Peillon, con total conocimiento de la casa madre en Suiza. Cada asesor está provisto de un documento, el manual del “Private Banking”, verdadera guía para la evasión fiscal” |4|. “El testimonio de un antiguo empleado suizo del banco, realizado ante la justicia y reproducido por Le Parisien-Aujourd-hui en Francia (edición del martes 21 de enero), muestra que el mayor de los bancos helvéticos, que es objeto desde 2012 de una investigación judicial en Francia, habría instituido un sistema bien rodado para incitar a los franceses a defraudar al fisco. Guillaume Daieff y Serge Tournaire, los jueces financieros parisinos que se encargan del expediente, tienen sospechas de que la Union des Banques Suisses (UBS) haya puesto en pie un amplio sistema de relación ilícita con clientes franceses, incitándoles a abrir cuentas no declaradas en Suiza en los años 2000”. |5|

Algunas semanas más tarde, en febrero de 2014, aparecía bajo forma de libro otro testimonio en contra de UBS, proveniente de una antigua empleada de UBS en Francia, encargada de organizar eventos mundanos para captar clientes. “Se trataba de poner en relación a los asesores financieros de UBS con sus futuros clientes, preferentemente los más ricos, los de 50 millones de euros. Como no se seduce a un millonario con un simple café, los eventos debían ser prestigiosos. Torneo de golf, regata en velero, velada en la ópera seguida de una cena en un restaurante de prestigio… nada era demasiado para atraer a esas fortunas (…). En cada evento, los asesores financieros suizos estaban presentes en gran número. Venidos de Lausana, Basilea, Ginebra, Zúrich, tenían por misión convencer a sus objetivos, preseleccionados por nosotros, para que depositaran su fortuna en sus bancos. Cada año, a demanda de la sede de Zúrich hacíamos el balance: ¿Cuántos nuevos clientes? ¿Cuánto dinero fresco? La regla de oro era que cada evento debía ser rentable”. |6|

Visto el escándalo producido por múltiples revelaciones y el procedimiento judicial emprendido en Francia, UBS ha prohibido, a partir de abril de 2014, a una parte de sus gestores de fortunas ir a Francia. |7|

Mientras, la justicia francesa es lenta y tímida y nada ocurre en Bélgica (sin embargo, UBS ha realizado en Bélgica el mismo tipo de operaciones fraudulentas que en Francia y otras partes), UBS llegó a un acuerdo en julio de 2014 con las autoridades alemanas. UBS aceptó hacer frente a una sanción de 300 millones de euros que le permite escapar de una condena. |8| UBS está acusado de haber ayudado a sus clientes alemanes a disimular sus fortunas vía fundaciones y trusts en Liechtenstein. Según la audiencia de Bochum que ha llevado la investigación y dirigido varios registros en filiales de UBS en Alemania, los fondos en cuestión alcanzan alrededor de 20 mil millones de euros. Con una sanción de 300 millones de millones de euros, esto significaría que UBS sale del asunto pagando el equivalente al 1,5% de las cantidades defraudadas. UBS es el tercer banco suizo multado por las autoridades alemanas. El banco Julios Bär y el Crédit Suisse han pagado 50 y 149 millones de euros respectivamente. Como en los demás ejemplos, UBS está evitando hasta ahora toda verdadera condena. Solo debe hacer frente a algunos escándalos que empañan su imagen y a multas por, en definitiva, unas cantidades menores. Debe igualmente modificar su estrategia financiera pero prosigue su ruta sin que sus principales dirigentes hayan sido inquietados y sin estar amenazado en su libertad para ejercer su actividad bancaria.

Lo que ha ocurrido en Estados Unidos con UBS confirma la doctrina “Too Big to Jail”. El escándalo remonta a 2008, cuando las autoridades estadounidenses emprenden una instrucción contra UBS acusado de organizar una red de evasión fiscal. UBS gestionaba la fortuna de alrededor de 5.000 ciudadanos norteamericanos evitándoles pagar impuestos en Estados Unidos. Su fortuna era depositada en Suiza (tras haber transitado en ciertos casos por otros paraísos fiscales para borrar las huellas). Para llevar a cabo su investigación, las autoridades estadounidenses han utilizado las informaciones que les comunicó, en 2007, Bradley Birkenfeld un antiguo responsable de UBS especializado en la evasión fiscal.

Bradley Birkenfeld, ¿alertador (Whistleblower |9|) o simple delator?

Bradley Birkenfeld es de nacionalidad estadounidense. Comenzó a trabajar en el sector bancario en 1991 en un banco de Boston, el State Street (decimotercer banco de Estados Unidos). |10| Contactó con el FBI en 1994 para denunciar las prácticas ilegales del banco que abandonó a continuación sin que éste fuera objeto de diligencias judiciales. En 1996, es contratado en los Estados Unidos como gestor de grandes fortunas por el Crédit Suisse (segundo banco suizo), luego en 1998, pasa a Barclays (segundo banco británico). En 2001 empieza a trabajar en UBS captando a clientes ricos para dicho banco. Se establece en Ginebra, donde participa en la organización de la red de evasión fiscal para Estados Unidos. Hace esto bajo la responsabilidad de Raoul Weil, uno de los patronos de UBS. Abandona el banco en 2005 tras, según dice, haber tomado conciencia de la gravedad de las actividades en las que estaba activamente mezclado. Hay que señalar que lo que hacía para UBS no tenía nada de ilegal si se tienen en cuenta las leyes de Suiza. En 2007 decide contactar con el Ministerio de Justicia de los Estados Unidos a fin de denunciar las actividades ilegales de UBS y de aprovecharse de una ley que desde 2006 protege y recompensa a quienes denuncian al fisco un fraude. |11| Una oficina de alertadores (IRS Whistleblower Office) ha sido en efecto creada en el seno de la administración encargada de la recogida de impuestos (el Internal Revenue Service, IRS). La portada de su web oficial comienza con estas dos frases: “La oficina de alertadores del IRS remunera a quienes denuncien a personas que no pagan sus impuestos tal como deben. |12| Si la oficina de denunciantes hace uso de la información proporcionada por el denunciante, puede concederle hasta el 30% de los impuestos adicionales de las multas y otros montantes que colecte”. |13| Las informaciones que comunica al IRS y al Ministerio de Justicia permiten a estos dos organismos montar un expediente contundente contra UBS. La gravedad de las actividades de UBS desde el punto de vista de la ley estadounidense es tal que era necesario retirar la licencia bancaria a este banco pero, como ocurrirá un poco más tarde con HSBC y otros grandes bancos, las autoridades de Washington se contentarán finalmente con exigir el pago de una multa (780 millones de dólares en febrero de 2009 a los que se añaden 200 millones de dólares un poco más tarde). Los Estados Unidos obtienen igualmente que el banco les comunique una lista de 4.450 nombres de ciudadanos de ese país que han escondido su fortuna en Suiza por medio del UBS. Para conseguirlo, Washington ha empleado, en ciertos momentos, importantes medios de presión: la amenaza de retirar la licencia del banco y el arresto momentáneo de ciertos dirigentes del banco, como Raoul Weil, que comparecía en los tribunales en 2014. |14|

Mientras tanto, Bradley Birkenfeld, alertador, en primer lugar ha pagado cara su colaboración con las autoridades de los Estados Unidos: es detenido en mayo de 2008 y luego llevado ante los tribunales. En agosto de 2009, es condenado a 40 meses de prisión firme por su participación en las actividades ilegales de UBS. Hay que señalar que en el curso de su requisitoria contra B. Birkenfeld, el fiscal ha reconocido que sin la colaboración de Bradley Birkenfeld el Ministerio de Justicia y el IRS no habrían sido capaces de reunir todas las informaciones que han permitido pillar a UBS. B. Birkenfeld comienza a purgar su pena en enero de 2010. Desde su prisión, Bradley Birkenfeld ha apelado al presidente Barack Obama, ha depositado también una solicitud de revisión de su proceso ante el fiscal general Eric Holding y ha acabado por poder salir de la prisión tras 31 meses a comienzos de agosto de 2012. Lo que la prensa internacional ha subrayado sobre todo es lo que le ha ocurrido a Bradley Birkenfeld tras su salida de prisión, es decir, que el IRS le ha entregado finalmente una suma de 104 millones de dólares como recompensa por la denuncia de las actividades ilegales de UBS. El IRS, en efecto, ha considerado finalmente que Bradley Birkenfeld tenía derecho a un cierto porcentaje de los impuestos y multas que han podido ser recaudadas entre las personas con grandes fortunas identificadas gracias a la denuncia. |15|

No es posible aquí entrar en el análisis de las motivaciones exactas de Bradley Birkenfeld, ¿es un “caballero blanco”, un alertador o un simple delator y buscador de recompensas? Lo importante es constatar lo siguiente: el banco que realiza graves actividades ilegales, así como quienes lo dirigen y planifican sus fechorías gozan de impunidad. El banco debe como mucho pagar indulgencias (perdón, una multa).

Quienes denuncian las actividades ilegales del banco lo hacen arriesgando y corriendo peligros. En el caso de UBS, del Crédit Suisse, de HSBC Suiza… son condenables (ver el caso de Hervé Falciani en el escándalo de HSBC Suiza) a los ojos de la ley suiza y las autoridades de aquel país no se han privado de recurrir a la severidad de la ley contra ellos. En el caso de Estados Unidos, su situación es más compleja. En ciertos casos, pueden obtener una recompensa, sin embargo, corren riesgo de cárcel. Desde el escándalo UBS/Bradley Birkenfeld, parece que los banqueros habrían obtenido del gobierno estadounidense que éste evite incentivar financieramente a los candidatos a denunciantes. A seguir.

Por otro lado, a principios de 2015, el Wall Street Journal revelaba que UBS estaba siendo de nuevo objeto de una investigación por parte de las autoridades de Estados Unidos. Según el diario suizo Le Temps, “La investigación, conducida por el FBI bajo la dirección del fiscal federal de Brooklyn, está especialmente interesado en productos suprimidos progresivamente del sistema financiero estadounidense a partir de 1982, al ser considerados como una manera disfrazada de fraude al fisco, así como las transferencias ilegales de dinero”. |16|

Conclusión

Hay que acabar con el secreto bancario. Los bancos deben tener la obligación de comunicar todas las informaciones sobre sus responsables, sus diferentes entidades, sus clientes, las actividades que ejercen y las transacciones que realizan por cuenta de sus clientes y por cuenta propia.

Igualmente, las cuentas de los bancos deben ser legibles y comprensibles. El levantamiento del secreto bancario debe convertirse en un imperativo democrático mínimo para todos los países. Más concretamente, esto significa que los bancos deben tener a disposición de la administración fiscal: -una lista nominativa de los beneficiarios de intereses, dividendos, plusvalías y demás rentas financieras; - las informaciones sobre las aperturas, las modificaciones y los cierres de cuentas bancarias, de cara a establecer un repertorio nacional de cuentas bancarias; -todas las entradas y salidas de capitales con la identificación de quien da la orden.

Hay que prohibir a los bancos la realización de toda transacción con un paraíso fiscal. El no respeto de la prohibición debe ser acompañado de sanciones muy duras que lleguen hasta la retirada de la licencia bancaria y el pago de fuertes multas (una multa equivalente al montante de la transacción realizada). Las autoridades judiciales y el ministerio público deben ser incitados a proseguir de forma sistemática a los dirigentes bancarios responsables de delitos y de crímenes financieros. Hay que retirar la licencia bancaria a las instituciones que no respeten las prohibiciones y resulten culpables de malversaciones.

Porque los capitalistas han demostrado hasta qué punto eran capaces de cometer delitos y de correr riesgos (cuyas consecuencias se niegan a asumir) con el único objetivo de aumentar sus beneficios, porque sus actividades conllevan periódicamente un grave coste para la sociedad, porque la sociedad que queremos construir debe ser guiada por la búsqueda del bien común, de la justicia social y de la reconstitución de una relación equilibrada entre los seres humanos y las demás componentes de la naturaleza, hay que socializar el sector bancario. |17| Como propone Frédéric Lordon, se trata de realizar “una desprivatización integral del sector bancario”. |18|

Notas

|1| Le Monde, http://www.lemonde.fr/economie/arti.... Consultado el 10 de febrero de 2015.
|2| Financial Times, “Credit Suisse tax probe deepens », 16 de abril de 2014. Ver también : «Credit Suisse may pay US$1.6b in tax probe», 6 de mayo, 2014, http://www.stuff.co.nz/business/wor...
|3| Ver en particular el precioso libro de Antoine Peillon, Ces 600 milliards qui manquent à la France, Le Seuil, 2012, 187 páginas. Ver la recensión publicada en Alternatives Économiques: « Ces 600 milliards qui manquent à la France. Enquête au cœur de l’évasion fiscale », http://www.alternatives-economiques... Ver también: "La grande évasion fiscale : un documental de Patrick Benquet (Nilaya Productions, 2013)", consultado el 9 de mayo de 2014, http://www.publicsenat.fr/La_grande...
|4| Alternatives Économiques, « Ces 600 milliards qui manquent à la France. Enquête au cœur de l’évasion fiscale », abril de 2012, http://www.alternatives-economiques...
|5| Le Monde, "Des conseillers d’UBS faisaient la mule entre la France et la Suisse", 21 de enero de 2014,http://www.lemonde.fr/economie/arti...
|6| Extracto de la entrevista publicada por Le Parisien, el 6 de febrero de 2014, http://www.leparisien.fr/espace-pre... Ver el libro: Stéphanie Gibaud, La femme qui en savait vraiment trop, le Cherche-Midi, 221 páginas, 17 €. En la entrevista ya citada, declara: “En el pequeño universo de la banca privada, ahora estoy en las listas negras. Los CV que envío acaban sistemáticamente en la papelera. He puesto en marcha ante los tribunales un procedimiento contra UBS, por acoso y espero de la justicia penal que establezca la verdad. Mi libro, espero, permitirá ilustrar a los jueces sobre ciertas prácticas y me ayudará a reconstruirme”.
|7| Le Parisien, "Evasion fiscale : la banque UBS interdit à ses employés d’aller en France", 1 de mayo de 2014,
http://www.leparisien.fr/economie/e...
|8| Tribune de Genève, « UBS négocie son amende avec le fisc allemand », 25 de febrero de 2014, http://www.tdg.ch/economie/ubs-nego... El titular del artículo resulta muy significativo.
|9| La palabra inglesa whistleblower es traducida por alertador, lanzador de alerta o revelador de secretos. Se refiere a una persona que, trabajando en sectores públicos o privados, se ve confrontada con un hecho que puede constituir un delito y decide darlo a conocer. En los medios se suele traducir también por “denunciante” e incluso por “delator” o “chivato” aunque estos dos últimos términos son demasiado peyorativos.
|10| Dos fuentes biográficas bastante completas : la biografía de Bradley Birkenfeld en wikipedia (en inglés, la versión francesa es por el contrario lapidaria) : http://en.wikipedia.org/wiki/Bradle... (consultada el 3 de marzo de 2004) y David Voreacos, "Banker Who Blew Whistle Over Tax Cheats Seeks Pardon", Bloomberg, 24 de junio de 2010,http://www.bloomberg.com/news/2010-...
|11| Toma contacto igualmente con la subcomisión del Senado que se ocupa de los delitos de los bancos bajo la presidencia del senador Carl Levin y presenta en ella su testimonio en 2007. Es la misma subcomisión que se ocupa más tarde del escándalo HSBC. Ver la web oficial de la subcomisión http://www.hsgac.senate.gov/subcomm...
|12| En el caso presente, se debería más bien hablar de una oficina de delación
|13| "IRS Whistleblower Office." Ver la web oficial de la IRS: http://www.irs.gov/uac/Whistleblowe... , web consultada el día 3 de marzo de 2014. “The IRS Whistleblower Office pays money to people who blow the whistle on persons who fail to pay the tax that they owe. If the IRS uses information provided by the whistleblower, it can award the whistleblower up to 30 percent of the additional tax, penalty and other amounts it collects."
|14| Zachary Fagenson y agencia Reuters, "Ex-UBS bank executive pleads not guilty in tax fraud case", 7 de enero de 2014, http://articles.chicagotribune.com/...
|15| Ver en la web del diario ginebrino Le Temps la copia de la decisión del IRS Whistleblower Office :http://www.letemps.ch/rw/Le_Temps/Q...
|18| Frédéric Lordon, « L’effarante passivité de la «re-régulation financière» », en Changer d’économie, Los Economistas Aterrados, Les liens qui libèrent, 2011, p. 242.

Disponible en:

lunes, 23 de febrero de 2015

El cuento de la lechera


Las inversiones del Banco Santander en el punto de mira


El Salmón Contracorriente, 20/02/2015.

Detrás de varios proyectos internacionales rodeados de polémica, como la explotación de bosques originarios en Indonesia, la construcción de centrales nucleares en Latinoamérica o la fabricación de armamento en Europa, se encuentra la financiación directa o indirecta del Banco Santander. Organizaciones sociales y ecologistas denuncian que el banco no asume lo que dice su propia política de Responsabilidad Social Corporativa.

"7000 árboles para nuestro mejor circuito: la Tierra", decía un anuncio publicitario del Banco Santander con el piloto Fernando Alonso como protagonista. La campaña, del año 2009, era un interesante intento de conjugar su principal patrocinio deportivo con sus iniciativas de Responsabilidad Social Corportiva (RSC), ya que informaba de la plantación de un bosque para "minimizar el impacto de las emisiones de CO2" de los Grandes Premios de Fórmula 1 en España.

A nadie se le escapa, sin embargo, el riesgo de vincular este tipo de anuncios de caracter medioambiental con un elemento como la Fórmula 1, uno de los deportes menos sostenibles desde esa perspectiva. Y es justamente este doble rasero el que acaba de denunciar Greenpeace, que pide al Banco Santander que siga los principios éticos que reflejan sus propios documentos de RSC y deje de financiar a la papelera indonesia APRIL (Asia Pacific Resources International Limited), una de las empresas implicadas en la destrucción de la selva tropical.

La asociación ecologista ya se puso en contacto con el banco en mayo de 2014 para exponer el caso de APRIL y lo ha vuelto a hacer para informarle de que la compañía papelera está incumpliendo sus propios compromisos: la empresa lanzó un Plan de Gestión Forestal Sostenible en enero de 2014, que incluía el compromiso de no abastecerse de madera procedente de bosques de "alto valor para la conservación", pero una auditoría realizada por KPMG en diciembre de ese mismo año ha mostrado que ninguna de las 50 concesiones forestales que suministran madera a las fábricas de APRIL ha cumplido con esta nueva política.

La situación de estos bosques es preocupante, ya que un reciente informe de la organización Forest Trends señala que más del 30% de la madera utilizada por el sector industrial forestal de Indonesia procede de “talas no declaradas” y otras fuentes ilegales. Desde luego, la papelera APRIL no es la única empresa que realiza ese tipo de prácticas, pero Greenpeace considera intolerable que se financien de quiénes se dicen sensibilizados con estos temas: "El Banco Santander presume de ser una entidad preocupada por el medioambiente, y de tener unos estándares exigentes a la hora de otorgar préstamos a proyectos y empresas”, dice Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace España, que pide medidas a la compañía: "Tienen que demostrar que más allá de la propaganda y la imagen corporativa hay una intención real de apoyar únicamente proyectos que sean beneficiosos para el medioambiente”.

Inversiones polémicas en proyectos con impactos medioambientales

A lo largo de los últimos años, el Banco Santander ha aparecido involucrado en las denuncias por impactos medioambientales de otros proyectos polémicos. Un informe de SETEM elaborado por la organización holandesa SOMO, por ejemplo, explica los vínculos financieros del banco con grandes proyectos controvertidos en el mundo: presas hidroeléctricas en la Amazonía, oleoductos en mal estado en México, megaproyectos de energía nuclear o monocultivos que destruyen la soberanía alimentaria de países latinoamericanos.

Por ejemplo, el Banco Santander habría aportado financiación al "Complejo del Río Madera en Brasil, una red de megainfraestructuras en la Amazonía brasileño-boliviana que amenaza tanto la selva como los asentamientos de indígenas y pueblos pesqueros de la zona. También habría colaborado con 500 millones de euros a la financiación de una gran central nuclear en Jaitapur, India, a pesar de los informes que hablan de peligros sísmicos.

Su apoyo a compañías como la papelera Votorantim, investigada por la ONU tras la fabricación de una presa en Campos Novos, Brasil, tiene también importantes dimensiones sociales: la presa habría desplazado a 750 familias, sin derecho a indemnización alguna. Varios observatorios, como BankTrack, van recopilando y archivando listados de algunos de estos proyectos.

Financiación de proyectos armamentísticos

Los impactos sociales de las inversiones también han sido investigados en profundidad por asociaciones que analizan el papel de los bancos y otras empresas a la hora de financiar proyectos armamentísticos. El Centro Delàs de Estudios por la Paz, el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y SETEM, unidos en la campaña "Banco Santander sin armas", señalan que el Banco Santander es el segundo banco español que más créditos otorga a empresas de armamento:


El informe Evolución de la banca armada en España de la organización Justícia i Pau, ofrece un listado no solo de los créditos del banco a compañías relaciondas con el armamento, sino incuso de las emisión de bonos y pagarés, fondos de inversión, acciones y bonos en este tipo de empresas.

El estudio viene a confirmar, respecto a otros informes anteriores, un extraordinario aumento tanto de las inversiones en armas de la banca española, como de la extranjera, y todo ello a pesar de que "son cada vez más las entidades financieras que dicen aplicar normativas específicas que limitan sus inversiones en armas y de que exista un número creciente de países que están adoptando leyes que prohíben o limitan la financiación de las empresas productoras de bombas de racimo o minas antipersonal". Paradójicamente, según el estudio, los bancos que más aumentan sus inversiones en armas son aquellos que afirman tener las mejores normativas y políticas al respecto.

Justamente por ello, SETEM concluye que el Banco Santander no ha tomado en serio su responsabilidad social y que "el carácter voluntario de los códigos de conducta parece ser insuficiente para que los bancos implementen dichos principios en su elección de proyectos o empresas en las que invierten."

SETEM, Greenpeace, Justicia i Pau y otras organizaciones sociales reclaman al banco que mantenga los mismos criterios utilizados en otros casos, por ejemplo, cuando anuncia beneficios ambientales o sociales de aquellos proyectos que financia en línea con la Obra Social. Al negar los distintos casos denunciados, el Banco Santander da a entender que sus políticas de Responsabilidad Social atañen únicamente a acciones puntuales y voluntarias, quedando excluída la parte fundamental de su negocio, la financiación. Parece que ahí no llega la responsabilidad.

Disponible en:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Las-inversiones-del-Banco

sábado, 21 de febrero de 2015

Nueva obra teatral


‘Banqueros vs Zombis’ en Teatro Galileo de Madrid hasta el 4 de abril


Taquilla.com, 20/02/2015.

Los zombis no tienen por qué ser malos ni dar miedo, el concepto ha cambiado. ‘Banqueros vs Zombis’ se instala en Teatro Galileo de Madrid, donde se quedará hasta el 4 de abril. Todos los jueves, viernes y sábados a las 22:30 horas. Las entradas para ‘Banqueros vs Zombies’ y una oferta del 45% válida hasta el 28 de febrero están disponibles en Taquilla.com.

La solución definitiva a la crisis existe, y ha sido idea del Fondo Dinerario Internacional. Se les ha ocurrido que si alguien no puede devolver sus préstamos o liquidar sus deudas, pueden convertirse en zombis y trabajar en modo 24/7 (24 horas al día, 7 días a la semana). No tendrán derechos, no podrán ponerse enfermos y, sobre todo, no podrán cuestionar el sistema. Todo ello para lograr pagar a sus acreedores cuanto antes.

‘Banqueros vs Zombis’ comienza en una nueva sesión anual del Foro Mediterráneo para la Zombificación y las Finanzas (FMZF). Este tiene la peculiaridad de congregar a las grandes empresas financieras que hacen moverse a la economía mundial (los espectadores). A mitad del FMZF se anuncia que la deuda zombi pasará a cotizar en Bolsa, presentándose como una inversión segura en la que ¡nunca habrá pérdidas! Asistimos a un panorama en el que unos especulan con los nuevos zombis que se unen al sistema.

‘Banqueros vs Zombies’ es una comedia interactiva, el público tendrá en sus manos la capacidad para influir en el devenir económico global, valiéndose de La Voz de los Mercados, una app para que puedan interactuar con los actores. Este montaje ofrece un gran despliegue audiovisual, y cuenta con colaboraciones especiales de actores y actrices invitados como Pepe Viyuela, Silvia Marsó o Carlos Hipólito, entre otros.

Esta obra es una idea original de Dolores Garayalde y Pilar G. Almansa, que llevaron al papel junto a Ignacio García May. La misma Dolores, Roberto Correcher y Alberto Basas protagonizan ‘Banqueros vs Zombis’.

Disponible en:

Los peligros que nos acechan


‘Argentarii impudici!’ Los banqueros ya eran ‘casta’ antes de Cristo


Público.es, 12/02/2015.

Cuando no están secando las arcas públicas para ser rescatados, están ejecutando desahucios que se cuentan por cientos de miles desde el comienzo de la crisis. Si alguien ve ya el final del túnel, son ellos. Son banqueros, y a día de hoy, su popularidad no está precisamente por las nubes.

Su mala fama parece no tener fin. Si la lista Falciani deja bien claro que un banco suizo ayudó a más de uno a evadir impuestos, la aparición de la familia Botín dentro de esa lista no arregla las cosas: parece difícil encontrar a un banquero con las manos limpias.

Lo curioso es que esto siempre ha sido así. Obviamente, la crisis económica actual y la ingente cantidad de casos de corrupción en la que aparecen sus nombres en pleno 2015 han agravado las cosas. Pero, en realidad, su escasa popularidad (siendo generosos) tiene sus raíces en el Imperio Romano, nada más y nada menos.

Ya en el siglo II a.C. se encuentran referencias que no dejan precisamente a los banqueros como a unos héroes. Por aquel entonces, Catón el Viejo ya comparaba el acto de prestar dinero con el asesinato.

A pesar de los intereses abusivos que imponían los prestamistas en época romana (según las crónicas, el prestamista y asesino de Julio César, Bruto, prestaba dinero con un interés del 48%), su existencia era, como ahora, necesaria. Además, como en la actualidad, los ‘argentarii’ (banqueros) contaban con el apoyo de los líderes políticos de la época.

En realidad, la historia parece estar repitiéndose. Según el análisis del desarrollo económico de Roma llevado a cabo por el profesor del Wolfson College de Oxford Philip Kay, los ‘argentarii’ vivieron una época de esplendor tras la Segunda Guerra Púnica. Una época de bonanza económica que se contagió por todo el Imperio.

Tras la victoria militar, las arcas romanas se vieron regadas por toneladas de plata llegadas de Cartago. Como resultado, hubo un aumento de la cantidad de dinero en circulación y los ‘argentarii’ y otros adinerados personajes romanos no dudaron en dar créditos a todo el que los pedía.

La inversión en infraestructuras, en agricultura y en el comercio por el Mediterráneo vivían una época de esplendor. El dinero fluía y, según el profesor Kay, el PIB per cápita aumentó en la Roma del siglo I a.C. en un 72%.

No ha cambiado (casi) nada

Si aún cuesta ver la similitud entre la época de vacas gordas del Imperio Romano y los momentos de esplendor económico que precedieron a la crisis actual, solo hay que fijarse en el reparto desigual del crecimiento económico y la catástrofe posterior: los ricos y los banqueros vieron cómo mejoraba su economía en un 500% mientras que para los demás la mejora económica se quedó en un 77%. El reparto del varapalo económico también fue desigual, pero no en el mismo sentido. Sorprendente, ¿verdad?

Roma perdió territorios en Asia y la catástrofe llegó. Si los bancos cortaron el grifo al comenzar la crisis que vivimos actualmente, los ‘argentarii’ hicieron lo propio cuando el Imperio perdió sus inversiones en los territorios caídos: la fluidez de los créditos murió y la recesión hizo acto de presencia. No, aunque lo parezca, no hablamos del año 2008, sino del siglo I a.C.

Hay dos diferencias principales entre la recesión romana y la que arrancó en 2008: por una parte, una estuvo causada por cuestiones bélicas y la actual, al menos en nuestro país, tiene que ver con la guerra del ladrillo. Por otro lado, la gestión de una y otra crisis tienen poco que ver.

Si en 2015 algunos dicen ver la luz al final del túnel (casualmente, banqueros y grandes empresarios), mientras se siguen ejecutando desahucios y el paro continúa por encima del 20%, puede que las medidas tomadas por los líderes romanos para reactivar la economía gustaran a más de uno en el día de hoy.

Los cónsules Sila y Pompeyo Rufo promovieron una ley que permitía la devolución parcial de las deudas y, además, confiscaron las propiedades de los romanos más ricos. Años más tarde, el emperador Tiberio decidió estimular la circulación de dinero realizando préstamos sin intereses. ¡Sin intereses!

En 2015, los ciudadanos no parecemos tener otra opción que esperar a que el sistema financiero y las cuentas de los banqueros se recuperen para poder decirle adiós a la crisis, pero hace siglos los líderes plantearon otras alternativas. Aunque, eso sí, en esta historia parece haber siempre un punto en común: banqueros o ‘argentarii’, prestamistas del siglo XXI o usureros romanos, los señores que prestan dinero para cobrar intereses no han tenido nunca buena fama.

Disponible en:


viernes, 20 de febrero de 2015

Nuevo libro


El festín de las élites. Una boda en Barcelona


El diario.es, 13/02/2015.

(Extracto del libro Capitalismo a la Española (La esfera de los libros), de próximo lanzamiento, escrito por el periodista J. P. Velázquez-Gaztelu).

En una soleada tarde de otoño de 2013 cientos de invitados se congregaban en la basílica de Santa María del Mar, en Barcelona, para asistir a la boda de dos jóvenes de la alta sociedad catalana. Pablo Lara García, hijo del hoy fallecido José Manuel Lara Bosch, propietario del imperio editorial Planeta, se casaba con Anna Brufau Rotés, hija del director general de la multinacional tecnológica Indra, Manuel Brufau, y sobrina del presidente de Repsol, Antonio Brufau. Según relataba el diario La Razón, propiedad del padre del novio, el enlace, oficiado por el cardenal prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Antonio Cañizares, “acogió a la plana mayor del mundo político, económico y social español y convirtió al barrio del Born en una gran celebración espontánea por la futura vida de la feliz pareja”. Pero mientras entraban bajo el pórtico de la joya del gótico, los invitados tuvieron que escuchar los gritos de “corruptos” y “ladrones” proferidos por decenas de manifestantes que protestaban por los recortes sociales impuestos por el Gobierno. Los poderosos se daban así de bruces con las consecuencias de la crisis económica más grave que ha sufrido España desde la restauración de la democracia.

Más allá del feliz acontecimiento relatado por la prensa del corazón, el enlace fue una exhibición de poder. Entre los políticos llegados de Madrid figuraban el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría; la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. En plena fiebre independentista en Cataluña, asistieron a la boda el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y dos de sus antecesores en el cargo: José Montilla y Jordi Pujol. También estuvieron presentes los consejeros catalanes de Economía, Andreu Mas-Colell, y de Cultura, Ferrán Mascarell, el alcalde de Barcelona, Xavier Trías, y el portavoz parlamentario de Convergència i Unió en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Durán i Lleida.

Los banqueros y empresarios invitados representaban a la mitad del Ibex 35: Isidro Fainé, presidente de Caixabank; Florentino Pérez, presidente de la constructora ACS y del Real Madrid; Pablo Isla, presidente de Inditex; Javier Monzón, presidente de Indra; Josep Piqué, exministro de Industria y Energía y de Asuntos Exteriores y consejero delegado del Grupo Villar Mir; Josep Oliu, presidente del Banc Sabadell; Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno, exministro de Economía, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y expresidente de Bankia; Francisco Reynés, consejero delegado de Abertis, y Joan Gaspart, expresidente de los hoteles HUSA y del F. C. Barcelona, entre otros.

Sería difícil reunir en un acto social a una representación más nutrida de la aristocracia política y económica que detenta el poder en España, una élite que durante la crisis no solo ha conservado su dominio sobre los asuntos de interés general, sino que lo ha consolidado. Todo ello en un contexto de declive del nivel de vida de las clases medias y de aumento de la pobreza, factores que han convertido a España en uno de los países con mayores desigualdades en la Unión Europea. Los ricos y poderosos, no hay duda, han salido reforzados del vendaval que ha hecho retroceder una década a la economía española.

España ha sido sometida en los últimos años a un durísimo proceso de devaluación interna, uno de los muchos términos económicos que hemos aprendido en estos últimos años. En crisis pasadas el país salió adelante devaluando la peseta, una medida que permitía aumentar las exportaciones e insuflar oxígeno a la economía. Esa opción ya no está al alcance del Gobierno debido a la integración de España en la zona euro, cuyos miembros comparten la misma política monetaria. En esta ocasión, en lugar de aumentar la capacidad competitiva de los productos españoles mediante una devaluación de la moneda, se ha hecho con una bajada de los salarios y con despidos.

Esta devaluación interna, sin embargo, no la han sufrido todos por igual: la brecha que separa los sueldos más altos de los más bajos dentro de las empresas se ha ensanchado en los últimos años. En las grandes compañías españolas hay directivos que llegan a cobrar hasta trescientas veces más que un empleado medio. Muchos ejecutivos han sido recompensados con suculentos bonus por cumplir determinados objetivos aparentemente beneficiosos para sus empresas, entre ellos lograr rebajas de salarios y recortes de plantilla.

La bajada de las retribuciones que perciben la gran mayoría de los asalariados españoles es, junto al altísimo desempleo, la causa principal de la debilidad del consumo de las familias, principal motor de la economía, y de las consiguientes dificultades para salir del atolladero. España saldrá de la crisis siendo un país bastante más pobre y más injusto de lo que era en el año 2007, cuando las cosas comenzaron a torcerse. Como consecuencia de las políticas de austeridad impuestas por la troika formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país ha hecho su ajuste recortando partidas básicas del Estado de Bienestar como la sanidad, la educación y las pensiones.

La concentración del poder político y económico en unas pocas manos es uno de los grandes males de España y también una de las causas de su atraso con respecto a los países más avanzados de Europa. El maridaje entre políticos y grandes empresarios, el constante intercambio de favores entre ambos —con frecuencia a espaldas de la opinión pública y en detrimento del interés general— ha sido una constante en la historia de España que se ha acentuado con la crisis. Apenas unos centenares de personas —banqueros, directivos de empresas y grandes accionistas, casi todos ellos hombres— influyen de manera decisiva no solo en el trazado de las líneas maestras de la política económica, sino también en asuntos cotidianos que afectan a todos los ciudadanos, como la factura de la luz, el tipo de interés de un préstamo hipotecario o el precio del peaje de una autopista. De unos pocos, muy pocos, depende el bienestar de todos.

Esta complicidad entre los poderosos crea el caldo de cultivo ideal para la corrupción, otro de los grandes males que aqueja al país en este comienzo de siglo. Durante mucho tiempo creímos que la corrupción era cosa de unos pocos constructores y concejales de urbanismo, pero en los últimos años hemos comprobado que la práctica del enriquecimiento ilegal está institucionalizada y que a menudo nuestros gobernantes actúan más como miembros de una banda del crimen organizado que como líderes de una democracia avanzada. El hartazgo de la ciudadanía con los abusos de las élites, que ha alcanzado su máximo nivel con los casos Gürtel, Bárcenas y las tarjetas black de Caja Madrid, augura cambios profundos en el tablero político, social y económico en los próximos años. Las encuestas así lo vaticinan.

La alianza entre los poderosos es en buena parte responsable del retraso tecnológico y de la falta de competitividad de España frente a otras economías industriales. Además de ser injusta, obstaculiza la libre competencia, crea ineficiencias y desincentiva el emprendimiento, la innovación y la entrada de nuevos agentes en el mercado. ¿Quién se atreve a crear una empresa o a lanzarse a competir sabiendo que otros cuentan con el favor del Gobierno, de una comunidad autónoma o de un ayuntamiento? Consciente de tener asegurado el negocio, la compañía privilegiada por los políticos de turno no tendrá la necesidad de invertir en I+D, mejorar la calidad del servicio o bajar sus precios. En suma, no creará riqueza.

La casta, el establishment, la oligarquía, el tinglado… son muchos los términos utilizados para definir a las élites que manejan los hilos del país, cuyo rechazo social ha ido en aumento conforme se agravaba la crisis y se destapaban, uno tras otro, los escándalos de corrupción. España tiene una estructura económica viciada por lo que los anglosajones llaman crony capitalism, capitalismo clientelar o capitalismo de amiguetes; un sistema con apariencia de mercado libre pero que otorga un trato preferente a determinadas personas bien relacionadas. El economista, escritor y empresario César Molinas sitúa el epicentro de este capitalismo clientelar —él lo llama «capitalismo castizo»— en el palco del estadio Santiago Bernabéu. Es una idea provocadora, pero certera. En un partido importante se dan cita en las zonas VIP del estadio del Real Madrid ministros, secretarios de Estado, directivos de empresa, constructores y hasta sindicalistas. Entre platos de jamón ibérico y copas de buen vino se habla de fútbol y también de negocios.

Resulta paradójico que, en este caso, el enemigo de la economía de libre mercado no esté fuera del sistema, sino dentro. Quienes se mueven dentro del círculo de privilegio son los verdaderos antisistema, un lastre para la modernización de España. Casi todos ellos se definen a sí mismos como liberales, pero con frecuencia no hacen más que aprovechar su cercanía a quienes llevan las riendas del Gobierno para enriquecerse y mantener sus privilegios, en lugar de competir a campo abierto. En cierto modo podríamos considerarlos una versión moderna del caciquismo español del siglo XIX.

Aunque con muchos matices, el intercambio entre el poder político y el económico funciona de manera relativamente sencilla: cuando un empresario necesita un trato preferente, acude a los políticos. Cuando un político necesita dinero, acude a las empresas o a los bancos. A cambio de ayuda —concesión de obras o servicios, privatizaciones, cambios de regulación favorables, nombramiento de personas afines para puestos de responsabilidad...— los políticos esperan obtener dinero para diversos fines, como financiar unas obras públicas o una campaña electoral, o simplemente asegurarse un hueco donde trabajar cuando tengan que dejar la política, ya sea un puesto directivo, un asiento en un Consejo de Administración o un lugar en el patronato de una fundación.

La entrada y salida constante de políticos en torno al sector privado es un fenómeno conocido como puertas giratorias. Oficialmente las empresas justifican el fichaje de políticos argumentando que son personas de experiencia y criterio. En realidad no se les contrata solo por su competencia profesional o sus conocimientos técnicos de determinada especialidad, sino por sus contactos, su dominio de los resortes del poder o como pago de favores. O simplemente por su mera pertenencia a una oligarquía dominante que no deja tirados a sus miembros así como así. ¿Cómo explicar si no el fichaje de Rodrigo Rato, una de las figuras más representativas del desastre económico, como asesor de Telefónica, del Santander y de Caixabank?

Algo está empezando a cambiar. Movimientos como el 15-M en España y Occupy Wall Street en Estados Unidos han mostrado su indignación con los abusos cometidos por las élites. Despreciados como antisistema o radicales por buena parte de la clase política, la oligarquía económica y la prensa, el surgimiento de estos movimientos ciudadanos es, entre otras cosas, una llamada de atención sobre la necesidad de restaurar los pilares tradicionales de la economía de libre mercado, como la meritocracia, el cumplimiento de las normas y el rendimiento de cuentas por los errores cometidos. Como afirma el columnista de The New York Times Nicholas Kristof, “es una oportunidad de salvar el capitalismo de los capitalistas clientelares”.

La banca española es uno de los sectores en los que el poder se está concentrando cada vez en menos manos. Como consecuencia del desplome de las cajas de ahorros, de 50 entidades financieras que había en España en 2009 hemos pasado a tener solo 14. El país va a salir de la crisis con solo tres entidades de gran tamaño: Santander, BBVA y Caixabank, cuyos directivos atesoran hoy más poder que nunca. Entre ellas controlan prácticamente el 50 por ciento del mercado bancario, algo que jamás había sucedido en la historia de España.

Junto a la banca, el lobby eléctrico es uno de los más poderosos e inmovilistas, siempre atento a los cambios regulatorios que puedan perjudicar o beneficiar sus intereses. Su cara visible es la patronal UNESA, integrada por las grandes compañías del sector: Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, principalmente. La electricidad es una de las industrias más dependientes de los cambios legislativos, y en ella se dan muchos ejemplos de complicidad, aunque no exenta de tensiones, entre sector privado y sector público. Esa es la razón por la cual tantos políticos han formado parte tradicionalmente de sus equipos directivos, y siguen haciéndolo. Felipe González, por ejemplo, es consejero de Gas Natural Fenosa, y Ángel Acebes, tres veces ministro con los gobiernos de José María Aznar, de Iberdrola.

¿Y la prensa? Los grandes medios de comunicación dedicaron los años de vacas gordas a crecer desproporcionadamente mediante el crédito con el propósito de convertirse en grandes grupos multimedia. Sus responsables se otorgaron a sí mismos salarios multimillonarios, como si fueran magnates de Wall Street, sin darse cuenta de que su propia inoperancia, la crisis y los avances tecnológicos iban a cambiar el negocio para siempre. En menos de una década, a medida que sus cuentas de resultados se deterioraban y despedían a sus profesionales más valiosos, periódicos antaño prestigiosos han ido perdiendo buena parte de su independencia y de la influencia que un día tuvieron en la opinión pública.

La escasez de recursos y la lentitud de la administración de Justicia tampoco ayudan a mejorar la situación. A menudo la acción de jueces y fiscales se ve obstaculizada por intereses políticos y muchos de los casos de corrupción se pierden en un laberinto de recursos, sobreseimientos e indultos. Por fortuna, en los últimos tiempos han surgido jueces dispuestos a perseguir escándalos como Nóos, Gürtel, Bárcenas o Caja Madrid, o los abusos cometidos por el poder financiero. Los bancos, por ejemplo, están perdiendo la mayoría de las demandas por cláusulas suelo, y muchos jueces están dando la razón a los afectados por las preferentes.

Seis años después del colapso del banco de inversión Lehman Brothers y del estallido de la burbuja inmobiliaria, España es un país empobrecido. Naciones de nuestro entorno más cercano, como Italia, Portugal y Grecia han logrado reducir sus desigualdades durante los peores años de la crisis, pero en España, por el contrario, no han hecho más que aumentar. La desigualdad ha pasado a ocupar un primer plano, al menos en los círculos académicos, políticos y periodísticos, gracias al éxito del libro El capital en el siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty. Es un tema que nos acompañará a buen seguro durante muchos años, pues el combate contra las desigualdades se presenta largo y difícil.

Cada vez que un banquero acude a la Audiencia Nacional a declarar, decenas de ciudadanos, la mayoría preferentistas de Bankia, se concentran a sus puertas para increparle y exigir que se les devuelva su dinero. Son en su mayoría jubilados de extracción humilde que han perdido buena parte de sus ahorros, en algunos casos obtenidos durante toda una vida de trabajo. Al igual que los invitados a la boda de Barcelona, son protagonistas de una crisis que ha sacudido la vida de los españoles, aunque no a todos de la misma manera. Solo unos pocos están saliendo de ella más fuertes, más ricos y más poderosos.

Disponible en: