lunes, 31 de octubre de 2016

Hasta por respirar


La gran banca cobró casi 14.000 millones en comisiones a sus clientes hasta junio



ABC, 30/10/2016.

La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Banco Popular) cobró durante el primer semestre de este ejercicio un total de 13.986 millones de euros a sus clientes en concepto de comisiones. Según datos de los balances de la banca recogidos por Servimedia, este importe es un 0,4% superior respecto al mismo periodo del año anterior. Así, solo en el tercer trimestre los bancos ingresaron 4.428 millones por esta vía.

Por entidades, Banco Santander cobró a sus clientes 7.543 millones, un 0,5% menos respecto a hace un año. De este modo acapara el 53,9% del total. Le siguió BBVA, que logró captar de sus clientes un total de 3.557 millones, un 3,3% más. En tercer lugar aparece CaixaBank, que redujo un 3,6% las comisiones percibidas, hasta los 1.546 millones de euros. Por su parte, Banco Sabadell mostró un comportamiento positivo de las comisiones, que subieron hasta los 860,2 millones de euros, un 8,9% más.

Bankia, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri, vio cómo se redujeron los ingresos vía comisiones. Así, sumaron 204 millones de euros, un 9,3% menos. Por último, Banco Popular alcanzó los 276 millones en comisiones, un 5,6% menos.

Disponible en:

domingo, 30 de octubre de 2016

Le falta corazón


Las relaciones comerciales UE-China: el momento para reescribir la política comercial de la UE



Por Paloma López
El diario.es, 29/10/2016.

La UE anunciará antes del 11 de diciembre si liberaliza los intercambios con China, reconociéndola como economía de mercado (MES) ante la OMC. Este reconocimiento implicaría una reducción de los aranceles y las medidas anti-dumping aplicadas al gigante asiático, poniendo en peligro industrias fundamentales como el acero, el vidrio o la cerámica.

La Comisión tiene la posibilidad de negar el MES, pero parece dispuesta a tomar el camino emprendido por Australia, maquillando con algunas protecciones adicionales su apuesta por la liberalización comercial en detrimento de su industria. Sin embargo no tenemos mucha esperanza puesta en una Comisión cuya agenda comercial ha tratado de imponerse en contra de la voluntad de la práctica totalidad de la sociedad Europea.

Si nos oponemos al MES, no es por que negamos a China su derecho a elegir un modelo de desarrollo que mantenga una fuerte participación del Estado en su industria, como pretende hacer EEUU en su chantaje para reconocer, a su vez, el MES a China. Pero creemos que antes de profundizar en la liberalización de los intercambios globales debemos buscar un nuevo marco de cooperación que distribuya la producción mundial de sectores estratégicos, como única forma de permitir un desarrollo internacional equilibrado, social y ambientalmente sostenible. Que permita, entre otras cosas, recuperar el papel del Estado en la industria, con el objetivo de sostener el empleo de calidad y evitar convertirnos en una sociedad sin industria que importa todo lo que consume.

Para nosotros el problema no es China, y así lo manifestamos en la reciente visita del Grupo de la Izquierda Europea/Izquierda Verde Nórdica a Pekín, invitada oficialmente por el Gobierno Chino. El problema es la incapacidad del actual marco global del comercio para proteger la industria, no solo a través de barreras comerciales, sino de una verdadera participación del sector público en nuestra economía.

Las instituciones europeas continúan promoviendo el discurso del crecimiento a través de la integración comercial para fomentar la exportación, pero en un contexto de crisis y recesión global esto ya no es una opción para todos los estados miembros de la UE. ¿Debemos esperar al cierre de la última de nuestras fábricas para darnos cuenta de ello?

No podemos continuar abriendo nuestras economías al comercio internacional cuando esto no aporta flujos de inversión a la economía real y acelera los procesos de relocalización industrial y destrucción del empleo. Debemos avanzar hacia una relocalización de nuestra producción industrial, una producción sostenible en términos ambientales, económicos y sociales y que asegure que nuestro modelo de comercio es compatible con la soberanía sobre nuestro modelo productivo. Es aquí donde debemos recuperar el papel del Estado en la industria, desde la nacionalización de los sectores estratégicos, como la energía, hasta el apoyo financiero a la industria a través de una banca pública. Esta es la única herramienta para imponer a los mercados internacionales la voluntad de los trabajadores de nuestro país.

Nos encontramos ante un punto de inflexión de la política comercial de la UE, tras el breve conflicto político con Valonia por su oposición al CETA y las luchas populares contra el TTIP, la Comisión debe encarar su fracaso y avanzar hacia una política comercial alternativa. Una política comercial que mire por los intereses de los ciudadanos europeos y no de las multinacionales, quizás de esta forma no encuentren la feroz resistencia de un pueblo que por primera vez ha dicho BASTA a la liberalización comercial.

Paloma López es diputada por IU-IP en el Parlemento Europeo

Disponible en:
http://www.eldiario.es/euroblog/relaciones-comerciales-UE-China-reescribir-UE_6_574352596.html

sábado, 29 de octubre de 2016

Indignados


Deustche Bank o la 'estafa' de las pruebas de estrés



Por Alexandre Mato
Contexto.es, 26/10/2016.

La UE parece no haber aprendido de los errores financieros del pasado o, al menos no cuando se trata de los bancos demasiado grandes para quebrar, los ‘too big to fail’. Los intereses políticos y nacionales también parecen seguir teniendo más peso que los criterios ‘científicos’. El supuesto trato de favor al gigante alemán Deutsche Bank –el sexto mayor banco de inversiones del mundo– en las últimas pruebas de salud realizadas a los grandes bancos europeos, en julio, ha vuelto a poner en duda, una vez más, la fiabilidad tanto de los test como de la entidad financiera con sede en Fráncfort. No es la primera vez que estos ejercicios, que analizan la fortaleza del sector ante una hipotética recesión económica, se ven envueltos en la polémica.

En los últimos test de estrés -- el nombre técnico que utiliza la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) y el Banco Central Europeo (BCE)-- los bancos afrontaron un hipotético escenario de tres años con crecimientos del PIB del -1,2%, del -1,3% y del 0,7%. Este escenario hipotético implicaría una caída acumulada de siete puntos del PIB hasta 2018.

El simulacro fue más ‘duro’ que el de las pruebas realizadas en 2010 o 2011 y las alarmas se dispararon poco después: algunos bancos irlandeses y españoles, como el Allied Irish Bank o BFA, la matriz de Bankia, superaron las pruebas para quebrar pocos meses después.

Una táctica financiera que, en principio, contravenía las normas especificadas por la de la EBA para los test de estrés: “Cualquier desinversión o transacción no completada antes del 31 de diciembre de 2015, incluso aunque fuese acordada antes de esa fecha, no sería considerada en las proyecciones”.

“Los resultados incluyen la venta de la participación en la entidad china HuaXia, que fue acordada el 28 de diciembre de 2015”, se puede leer en la nota a pie de página del informe de resultados de los tests, una confirmación de esta operación ‘excepcional’, que Deustche Bank, el primer banco de Alemania, pudo incluir porque, aseguran desde la EBA, “la decisión sobre cada excepción es responsabilidad de la autoridad competente y se revisa por el Consejo de la EBA”. El organismo, con sede en Londres, niega a CTXT que este trato diferenciado sea un privilegio. “La metodología de los test de estrés es transparente al permitir excepciones, de las cuales se aprobaron cerca de 20”, argumentan.

Una transparencia que defiende también el portavoz de la Asociación Española de Banca, José Luis Martínez Campuzano: “la transparencia es clave para evitar riesgos sistémicos en los mercados y la transparencia es fundamental para encontrar soluciones a los problemas”.

La máxima autoridad reguladora financiera europea, además de insistir en la transparencia del ejercicio, aclara que las excepciones en los balances bancarios se autorizaron para “evitar obvias anomalías en el futuro cuando los eventos ya se han realizado en 2015”. No era el caso del gigante financiero alemán que, pese haber firmado la venta de HuaXia en diciembre, casi un año después, todavía no la ha llevado a cabo.

Esta contradicción con la explicación oficial se hace más patente si se compara con la actuación de la EBA en otros casos, como el de Caixa Bank. A la entidad financiera catalana no se le permitió la inclusión de una operación pactada antes del cierre de 2015 y ejecutada en marzo de 2016, la venta de cerca de 2.500 millones de euros en activos extranjeros. El grupo financiero presidido por Jordi Gual desde junio, tras la dimisión de Isidro Fainé, no solo no tuvo ningún problema para pasar los test de estrés, sino que incluso se colocó como uno de las mejores entidades españolas, con un capital Tier del 8,97%. 

Este indicador, formado por el Tier 1 --el de máxima calidad o core capital, aportado por los socios de la entidad más las reservas y beneficios retenidos más las acciones o participaciones preferentes-- determina la salud de un banco. Se creó para evitar un nuevo 'Lehman Brothers', una quiebra bancaria que arrastre a todo el sistema como ocurrió con el gran banco de inversión en Estados Unidos en 2008. A Caixa Bank solo le superó el BFA, el banco ‘malo’ de Bankia, nacionalizado por el Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB).

Deutsche Bank no salió, sin embargo, tan bien parado. Su Capital Tier 1 fue uno de los peores de la zona euro, 7,8%  Un dato muy similar al de los  irlandeses, Allied Irish Bank y Bank of Ireland, rescatados en el otoño de 2010 o al del español Banco Popular, que acaba de anunciar 2.900 prejubilaciones forzosas, con reducciones salariales que oscilan entre el 25% y el 35%.

La excepcionalidad con una entidad clave para un país no es un fenómeno nuevo en la eurozona. Ya ocurrió en 2014, con el portugués Banco Espirito Santo, cuando el gobierno portugués lo intervino ese año, dividiéndolo en dos. El BES pasaba a ser un ‘banco malo’ y el Novo Banco la entidad saneada. No sería hasta noviembre de 2015 cuando la EBA aplicó unos test de estrés al banco bueno. En el escenario adverso, los suspendería por 1.400 millones de euros. En el sector financiero continúan, sin embargo, confiando en la validez de las pruebas. “No tengo ninguna duda sobre la honestidad técnica y, por tanto, sobre los resultados” de los test”, responde a CTXT  Martínez Campuzano, cuando se le pregunta por la fiabilidad de los mecanismos de supervisión.

Una historia plagada de errores

La historia de los test de estrés a los bancos too big to fail está plagada de errores. Desde su puesta en marcha en 2009 han sido varios los fracasos y desaciertos.

En 2010, por ejemplo, las pruebas de estrés incluían supuestos como caídas del PIB y bruscos descensos en los bonos soberanos con el fin de evaluar si los bancos irlandeses, griegos o portugueses podrían resistir los problemas de la deuda pública. No contemplaban, sin embargo, la quiebra de ningún país del euro, aunque Grecia ya vivía bajo su primer rescate.

Los resultados de 91 entidades evaluadas fueron muy positivos: apenas seis suspensos y una necesidad de capital total de tan sólo 3.500 millones de euros. Los principales bancos de inversión, de Credit Suisse a Morgan Stanley, respaldaron los resultados. “Es seguro invertir en los bancos”, escribieron los analistas del hedge fund londinense Algebris Investments. La banca negaba sus problemas.

Apenas cuatro meses después, los test se demostraron como un completo fracaso. Las entidades financieras irlandesas, Allied Irish Bank y el Bank of Ireland, cuyos  resultados estaban maquillados al haber garantizado Dublín desde 2008 sus depósitos y su deuda senior y subordinada --parte del Capital Tier 1-- saltaron por los aires. Ninguno de los dos bancos pudo resistir por más tiempo la crisis financiera desatada por Lehman Brother e Irlanda se vio obligada a ejecutar las garantías públicas. Su déficit público se incrementó hasta el 32% del PIB. Una bancarrota del país en toda regla que obligó al gobierno a pedir 100.000 millones a la UE y el FMI.

En julio de 2011 le llegó el turno a España. Ese año la EBA exigía un 5% de Capital Tier para superar los test en un escenario adverso, un límite irrisorio si se compara con la actualidad, en la que cualquier entidad con un 7% o menos queda, al menos, señalada.

Las dos antiguas cajas de ahorro CatalunyaCaixa y Unnim volvían a suspender. Tampoco superaba la prueba la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) que un año antes había aprobado y tenía que ser intervenida por el Banco de España. En junio de 2012, el Banco Sabadell compraba la entidad por el precio simbólico de 1 euro. Otro que daba el susto con sus problemas era el Banco Pastor. En el ministerio de Economía y en el Banco de España insistían, sin embargo, en que estas entidades no necesitaban capital adicional. El Banco Pastor sería absorbido por el Banco Popular a finales de 2011.

Quienes sí sobrepasaban el límite marcado de Capital Tier eran el holding de Bankia, BFA, y NovaCaixaGalicia. En Madrid se aplaudían sus planes, que incluían la salida a bolsa de Bankia cuatro días después. La fusión liderada por el exministro de Economía, Rodrigo Rato, captó en el mercado 3.000 millones de euros y su Capital Tier 1 saltó hasta el 9,9%. Las mediciones previstas para los test de estrés quedaban, de nuevo, desfasadas, y las pruebas volvían a fallar. Los acontecimientos posteriores lo corroborarían.

En una sucesión acelerada de hechos, NovaCaixaGalicia nombraba nueva dirección y lanzaba un plan para recaudar dinero de inversores privados. A finales de verano quedó demostrado que era irrealizable. El Estado nacionalizó la ‘exitosa’ entidad gallega, previa autorización de Bruselas, quien también dio el visto bueno a la nacionalización de CatalunyaCaixa y Unnim, entidades suspendidas en los test.

Un mes después del 'rescate gallego', el Banco de Valencia, entidad participante en la fusión de Bankia, quebró por falta de capital y fue rescatado por el Fondo de Garantía. Los test de estrés no habían detectado sus problemas.

En los meses siguientes le tocaría el turno a Bankia, que cayó en barrena, perdiendo capital a espuertas y enlazando fusiones fracasadas, como la prevista con La Caixa. El 9 de mayo de 2012, el Estado nacionalizó BFA, accionista mayoritario de Bankia.

Visto el ‘éxito’ de las pruebas realizadas, la UE decidió tomarse un respiro y centrarse en apagar los fuegos de la segunda intervención a Grecia y el rescate bancario a España. Mientras, en paralelo, la Comisión Barroso comenzó a trabajar en un proyecto de Unión Bancaria que separaría a los bancos de inversión de los  comerciales, bajo mandato del BCE. Las entidades debían mejorar sus balances sin pasar más test de estrés hasta 2014.

Tras su reestreno los test de estrés no parecen, sin embargo, haber progresado adecuadamente y la UE sigue sorteando sus propias normas si está en juego un banco sistémico. 

“En el verano de 2014, el BES dio paso a un nuevo banco, el Novo Banco, con los activos y pasivos considerados saludables,”, recuerda Diogo Cavaleiro, redactor del Jornal de Negocios y uno de los periodistas que más ha seguido la reestructuración bancaria lusa. “Como no había finalizado su balance, el BCE decidió aplazar sus test de estrés”, añade.

Tras esta transferencia de los activos de calidad, Portugal tuvo, sin embargo, que decretar pérdidas en las inversiones de cientos de personas en deuda del Banco Espírito Santo (BES). Un año después --explica Cavaleiro-- “se realizaron los test de estrés teniendo en cuenta el balance de finales de 2014. Es decir, sólo con Novo Banco y no con el BES”, propietario de las inversiones malas. Aun así, la entidad sana suspendió el escenario adverso de las pruebas ad hoc por 1.400 millones de euros.

En una situación similar, al borde del precipicio, se encuentra ahora el Deutsche Bank. A pesar de que ha aprobado los últimos test de estrés, hace meses que los inversores tienen puesta la lupa sobre él. Y razones parecen no faltarles: en 2015, Deutsche Bank tuvo que publicar pérdidas de 6.700 millones de euros (2.000 millones en el cuarto trimestre) y anunciar que reduciría su plantilla en más de 35.000 puestos de trabajo; ahora, además, se enfrenta a una demanda de 14.000 millones de dólares (12.400 millones de euros) del Departamento de Justicia de Estados Unidos por su papel en las hipotecas subprime y su fusión con el Commerzbank, el segundo banco más grande de Alemania, ha fracasado por el momento. 

Los problemas en el Deustche Bank proceden de su conversión en un gigante inversor. “La gestión está siendo mala, ha pasado de ser un banco alemán tradicional industrial en un gigante de inversión muy arriesgado”, explica el experto bursátil Miguel Ángel Rodríguez.

Por el momento, las discusiones entre Berlín, Bruselas y Frankfurt, sede del BCE y donde Deutsche Bank tiene su cuartel general, se centran en cómo tapar unos agujeros que los enjuagues de los test sólo maquillaron.

La Comisión Europea se niega a valorar el futuro de la entidad alemana. “No realizamos comentarios sobre los movimientos del mercado ni tampoco sobre bancos de manera individual”, indicó públicamente hace uno días uno de sus portavoces. El BCE no responde, cuando se le pregunta por el Deutsche Bank, y sólo señala que Alemania deberá seguir las reglas actuales de la Unión Bancaria para ayudar al banco, lo que significa que se acabaron los tiempos del bail-out, dinero público para evitar una quiebra bancaria.

Desde el 1 de enero de 2016, los bancos están obligados a aplicar primero un bail-in, o rescate con sus propios recursos. De no ser suficiente, la entidad afectada debe aplicar quitas a los propietarios de sus bonos y, posteriormente, imponer pérdidas a sus ahorradores, como ocurrió en Chipre en 2013.

Angela Merkel y Wolfgang Schäuble tienen en sus manos la credibilidad de las normas diseñadas para evitar un Lehman Brothers europeo. La pregunta es si la canciller y su ministro de Finanzas estarán dispuestos a pasar por la humillación de las recetas impuestas a países periféricos o se saltarán las normas europeas para intentar salvar al Deustche Bank inyectando dinero público. Para desgracia de Schäuble, que parece apostar por la segunda opción, su jefa se juega su futuro en las elecciones presidenciales del próximo otoño. Los malos resultados de la CDU en los últimos comicios regionales y el avance de la ultraderechista AfD complican el rescate a un banco con dinero que podría destinarse a sanidad, educación o infraestructuras. Las otras opciones también son pésimas: dejar tirados a miles de ahorradores alemanes o dejar caer al Deutsche Bank.

Disponible en: